La pandemia de la COVID ocasionó una proliferación de términos nuevos y el cambio de significado de otros ya existentes: cuarentena, pandemia, achatar la curva, etc. Una de las palabras más frecuentes en 2020 fue el sintagma lexicalizado distancia social y, sin detallar todos los contextos anteriores a la pandemia, como recoge el CDHLE, su significado inicial procede de la idea de territorialidad por la que nuestras vidas se organizan en cuatro zonas, limitadas por unas distancias físicas: la íntima, hasta cuarenta centímetros; la personal, de cuarenta centímetros a un metro con veinte centímetros; la social, entre un metro con veinte centímetros y cuatro metros; y la pública, que va más allá de los cuatro metros (Edward Hall, 1920).
![[fotografía] peones de ajedrez agrupados y distanciados de otro de distinto color, aislado.](http://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/wp-content/uploads/sites/2/2025/01/distancia_social_500.jpg)
En el caso de la infección por SARS-CoV-2 se heredó esta idea y comprobamos que las barreras íntimas y personales desaparecieron y las autoridades de salud pública impusieron la distancia entre uno y dos metros entre personas (la variación viene dada según países y fases de la pandemia), para eludir el contagio y evitar la propagación de la enfermedad. Además, aunque la idea de no tocar a ciertos enfermos (de tifus, lepra…) es muy antigua, se añadió un matiz que conduce a una distancia social mayor ya que, en el caso de la COVID, no se sabe quiénes son los enfermos y cualquiera puede contagiar.
A medida que avanzaron las fases de la pandemia, surgieron nuevos significados, ya no referidos al espacio en metros sino más bien a una de las medidas de control impuestas por el Gobierno para evitar contagios (aplanar la curva) una vez que se puede salir a la calle; como tal, se basa en la ausencia de contacto físico (no poder despedirse con un abrazo o un beso en entornos en los que antes era habitual), el máximo de personas permitidas en un determinado espacio y el mantenimiento de una separación:
- Una de las medidas más demandadas por las autoridades tanto políticas como sanitarias es la distancia social, un concepto fundamental en el regreso a la normalidad, especialmente en determinados ambientes tendentes a las aglomeraciones. [El País (España), 29/6/2020]
· Distancia social, burbujas, recreos y qué pasa si hay contagios: los detalles de la propuesta de la Ciudad de Buenos Aires a los docentes. [El Clarín (Argentina), 28/1/2021]
Por extensión, se aplica este término a la norma que lo rige por lo que surgen abundantes unidades terminológicas del tipo medidas, normas, disposiciones, reglas, protocolos, restricciones, requisitos, pautas, órdenes, condiciones de distancia social:
- Garrido asegura que las medidas de distancia social en Metro «han venido para quedarse». [La Vanguardia (España), 18/4/2020]
Con el paso del tiempo se producen reconceptualizaciones del término y, en unos casos, se transforma de norma obligatoria a recomendada; en otros adquiere un sentido metonímico (el todo por la parte) ya que el término hace alusión al periodo en el que se lleva a cabo esa norma:
- Lo que está claro es que no hay que acomodarse con esta situación de distancia social que nos está tocando vivir. Hay que esperar a que todo esto pase para volver a abrazarnos, a darnos la mano y a besarnos. [El Periódico de Aragón (España), 20/8/2020].
Y, por último, en la pospandemia adquiere una perspectiva negacionista basada en una visión negativa de la sociedad y de lo que ha ocurrido con la pandemia, predominando un ambiente poco seguro, con sentimientos de aislamiento social:
- La distancia social lleva en parte a una vida social distante, en la que dudamos si tocarnos. Al evitar el contacto, perdemos comunicación y conexión con el otro. [El País (España), 22/4/2022]
El DLE incluye distanciamiento social y distanciamiento físico como sinónimos; no así el término distancia social que, aparentemente, es el más frecuente. Dentro del uso realizado en la pandemia, tanto distancia/distanciamiento físico como distancia/distanciamiento social son correctos y sinónimos ya que a veces la distancia física conduce a una distancia social. Sin embargo, tanto la RAE y Fundéu como la OMS aconsejan diferenciarlos.
Respecto a distancia/distanciamiento social podríamos considerarlos también sinónimos pero los contextos en ocasiones priorizan el uso de uno u otro; por ejemplo, es más frecuente el uso de distancia social cuando se alude a los metros de distancia; en cambio, al aludir a las medidas que se implantaron se emplea más distanciamiento social. No obstante, se atestigua, al respecto, una discrepancia en los datos ofrecidos en CORPES (es más frecuente distanciamiento social) y los de Google Trends (predomina distancia social).
Terminológicamente, junto a distancia y distanciamiento social, localizamos otras unidades poliléxicas que podrían ser sinónimas, sobre todo en documentos de carácter informativo o normativo: distancia de seguridad, distancia personal, distancia interpersonal, distancia de separación,etc.
La propagación de la epidemia en todo el mundo trae consigo la difusión de un léxico globalizado o, al menos, la necesidad de nombrar referentes idénticos o similares en diferentes idiomas. Así se constata en lenguas románicas como el francés, el italiano e incluso el inglés. Se comprueba que en otras lenguas los diccionarios oficiales en papel, al presentar ediciones anteriores al 2020, no incluyen el concepto de distancia social. Sin embargo, sus versiones en línea presentan o hacen referencia a actualizaciones del término, en el contexto de la pandemia. Así, el Oxford English Dictionary (OED) incluye dos términos casi sinónimos social distance y social distancing; sin embargo, en el segundo se introduce la idea de acción definiéndolo como «la práctica de mantener una distancia social entre tú y otras personas para prevenir la extensión de una enfermedad». Para el francés, Marie-Hélène Drivaud, directora editorial de Le Robert, considera que el término distanciation sociale es un anglicismo traducido directamente de social distancing, pero que en ningún caso se trató de un distanciamiento físico concreto sino de un término más abstracto que fue adoptado masivamente. En cuanto al alemán, alternan räumliche Distanzierung/räumliche Distanz aunque el primero goza de poco éxito debido a las distinciones sociales que evoca y al predominio de otro concepto más frecuente Kontaktsperre (‘suspensión de contacto’) que sustituye el concepto de distancia por el de contacto. Por último, en el histórico diccionario de lengua italiana Devoto-Oli editado por Zanichelli, en la versión de 2021, incluye como único término distanziamento sociale y hace referencia al conjunto de medidas necesarias para contener la propagación de una pandemia (cuarentena, aislamiento domiciliario, prohibición de reuniones, cierre de escuelas, etc.), pero lo considera como un término demasiado formal y abstracto.
En suma, dado que la irrupción del coronavirus afectó a nuestras vidas y, por tanto, a nuestro lenguaje, e igual que sucedió con otros términos vinculados a la pandemia de 2020 que fueron incorporados en el DRAE (covid, cubrebocas, desconfinar, coronavirus, etc.), la unidad distancia social debería ser incluida en el DRAE con toda la variedad de matices que la caracterizan, porque ¿qué razón hay para incluir burbuja social y dejar fuera distancia social?
Ana Rosa Terroba Reinares
Comunicación Sanitaria-Fundación Rioja Salud (FRS)