La expresión comercio justo es una locución nominal, utilizada para denominar un sistema comercial internacional —también designado con menor frecuencia como comercio alternativo o comercio equitativo—, de trato solidario y alternativo, cuyo objetivo es mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las reglas del comercio internacional, que perpetúan la pobreza y la desigualdad mundial. En Europa hay alrededor de 3000 tiendas de comercio justo; la primera abrió sus puertas en Holanda en 1969. En España las primeras tiendas surgieron en 1986. Desde el punto de vista cronológico, el primer uso en el CREA data de 1994 y en el Observatori de Neologia, de 1996.
- El comercio justo brinda una alternativa válida para aquellos que quieran hacer algún acto solidario con el Tercer Mundo. Se trata de una iniciativa de algunas organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) que pretende favorecer unos vínculos comerciales directos y equitativos entre los productores del Sur y los consumidores del Norte. [La Vanguardia (España) 17/12/1994, CREA]
El significado de dicha locución puede considerarse aparentemente composicional debido a que la suma de los constituyentes que lo forman permite inferir una idea aproximada de lo que transmite la expresión. El valor de justo se recoge en la primera acepción de justicia, según el DRAE23: ‘principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece’. Sin embargo, no se infiere el significado específico de la voz, que se refiere no solo a un comercio equitativo —que comporta el respeto a los derechos laborales de hombres y mujeres así como el respeto a las culturas indígenas, a la información sobre el producto a los consumidores y, por supuesto, el rechazo a la explotación infantil—, sino que también se refiere a un sistema internacional de solidaridad y de respeto al medioambiente.
En cuanto al sustantivo comercio, este queda definido no solo a partir de su primera acepción de intercambio o transacción, sino también de manera interpretable en la tercera acepción del DEA: ‘trato o relación’. También en el DRAE23 aparece este uso, con la marca de poco usado, en la acepción 8: ‘comunicación y trato entre personas’. Queda también recogida esta acepción en el DUE, indicada en este caso como una subacepción de la acepción primera: ‘mundo constituido por esta actividad y las personas dedicadas a ella’. Este es el uso que se recoge en fuentes diversas:
- Alcampo colabora con IO desde 2002 para impulsar el comercio justo, una iniciativa que pretende facilitar el acceso de los pequeños productores del Sur al mercado garantizándoles una retribución justa por su trabajo. [Ágora (España), 1/04/2005]
Con respecto a otras lenguas románicas, se emplea el mismo procedimiento sintagmático a partir de la unión del adjetivo más el sustantivo para designar el concepto de comercio justo: comerç just en catalán; comercio xusto en gallego; commerce équitable en francés, comércio justo en portugués; en rumano comerţul echitabil, commercio equo e solidare en italiano, etc. También en otras lenguas como el inglés fair trade o el alemán fairer Handel se usa el mismo recurso léxico-genético. Queremos, sin embargo, detenernos en la construcción italiana, commercio equo e solidare en italiano, que opta por una adjetivación bimembre con la que, ahora sí, se recoge el valor de justo y solidario, este último perdido en las otras denominaciones.
En cuanto a su incorporación en la macroestructura de los diccionarios, cabe destacar que la locución comercio justo se recoge como acepción compuesta dentro del lema ‘comercio’ en algunos diccionarios generales de la lengua, como en VOXUSO o Clave. En todas las entradas de la locución en los diccionarios mencionados, se detalla entonces el significado de solidaridad y dignificación y se añade además el respeto medioambiental. Dicha locución se recoge también en algunos diccionarios de neologismos, como el NEOMM, Alvar2, DUE u OBNEO:
El que se realiza con productos procedentes del tercer mundo, en cuya elaboración se han pagado salarios dignos, no ha habido mano de obra infantil y se ha respetado el medio ambiente. [Alvar2]
El que tiene lugar con productos elaborados en países en vías de desarrollo respetando la dignidad humana y el entorno medioambiental. [DUE]
Llama poderosamente la atención el hecho de que la construcción esté ya consignada en algunos diccionarios generales, como hemos recogido líneas más arriba, para volver luego a quedar de nuevo registrada como neologismo. Debe tenerse en cuenta que un criterio por ejemplo en OBNEO para la consideración o no de neologismo es que el lema no aparezca documentado en el DRAE23 o en VOXUSO. Más allá de este criterio técnico, los datos de frecuencia que ofrece el CORPES XXI pueden arrojar una posible explicación, atendiendo ahora al uso, a dicha fluctuación. Según el CORPES XXI, la locución aumenta su frecuencia de uso alrededor de 2001-2005 y disminuye progresivamente desde entonces. Puede explicarse si se tiene en cuenta que el primer anuario estatal de comercio justo en España es de diciembre de 2004. Esta oscilación en la frecuencia de uso podría explicar pues la ambivalencia en el trato de la locución. Asimismo, en el CORPES puede contemplarse el uso como nombre propio a partir de 2004, lo que parece converger con lo ya apuntado. En este año esta opción aparece de modo casi unánime. A partir de 2005 vuelven a recogerse las dos tendencias, con oscilaciones de escritura: Comercio Justo, comercio justo y Comercio justo, lo que pone de manifiesto la frontera imprecisa entre el nombre propio y el común, así como el bajo grado de fijación normativa en el término.
Desde el punto de vista geográfico, el valor composicional reseñado está presente en los usos tanto de España como de Latinoamérica, si bien el uso es mucho menor en Latinoamérica, según el CORPES y el CREA. La consulta de CORPES XXI, que recoge textos a partir de 2001, ofrece usos generalizados en España y con menor frecuencia, y en este orden, en Perú, Argentina, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Venezuela, México, Bolivia, Cuba, Guatemala, Chile, Honduras, Panamá y Uruguay:
- No obstante recordó que a través de la caficultura orgánica certificada se han podido bajar los precios y ser más competitivos en el mundo. «La libra cuesta cuarenta centavos para producir café certificado, bajo de sombra y comercio justo, y es vendida hasta en 1.26 dólares, para nosotros es un ejemplo positivo». [La Prensa (Nicaragua), 25/07/2002]
- Denunció la ausencia de un comercio justo y equitativo para los productores agrícolas y agregó que la mayor parte de las ganancias se queda en la agroindustria comercializadora, cuando debiera ser al revés. [Diario Granma (Cuba), 17/17/2006]
Por zonas, la zona andina es la más frecuente, después de España, pues es donde se establece mayoritariamente esa relación de comercio justo.
Encarna Atienza
Gr@el, Grup de recerca en aprenentatge i ensenyament de llengües
Universitat Pompeu Fabra (España)