petricor m.

petricor <em>m.</em>

El olfato de los mamíferos es el sentido que se considera más primitivo, porque está vinculado estrechamente con las necesidades elementales: el hambre, la sed y el deseo sexual. En el caso de los seres humanos ya a las veinte semanas de gestación está desarrollado (solo el gusto lo hace antes, entre las semanas doce y quince). Al nacer, se ha desarrollado por completo, en contraste con la vista, que tarda más tiempo en madurar. Cuando alcanza su plenitud, la vista se convierte en el sentido dominante y deja en un segundo plano el olfato. Sin embargo, el impacto olfativo sigue estando presente en nuestra vida: la memoria olfativa es capaz de evocar en nosotros lugares, personas y momentos que creíamos olvidados a través de los olores. Es lo que le ocurría a Marcel Proust (1871-1922) y su famosa magdalena en En busca del tiempo perdido. La explicación se halla en el hecho de que las emociones y el procesamiento de los olores se encuentran en la misma zona del cerebro, el sistema límbico, que conecta la amígdala, responsable de la respuesta emocional, y el hipocampo, que almacena el recuerdo en la memoria a largo plazo. De este modo, reencontrar un olor nos hace recrear con muchísimo detalle un recuerdo determinado.

tripanofobia f.

tripanofobia <em>f.</em>

No cabe la menor duda de que la pandemia de COVID ha trastornado nuestra vida durante los últimos tres años. El mundo ha enfrentado situaciones inéditas y muchos de nuestros temores se han vuelto realidad. Afortunadamente, desde el año 2021 la vacuna contra esta enfermedad se ha aplicado masivamente en todos los continentes y la emergencia mundial parece terminar finalmente. Hay que considerar, sin embargo, que el rescoldo que dejó este virus aún se manifiesta de diversas maneras. Si bien la vacunación llegó como un viento fresco para llenarnos de esperanza en el combate contra la enfermedad, tuvo algunos aspectos negativos. Uno de estos aspectos tiene que ver con el miedo que muchas personas sienten cuando se vacunan, particularmente cuando tienen ante sí el instrumento de la vacunación: la afilada aguja. Frente a la jeringuilla llena de la solución y con su punta larga y amenazante, muchas personas sufren indecibles temores ante la inminente perforación de su cuerpo. Gritos y llantos acompañaron muchas veces las sesiones masivas de vacunación

gerontofobia f.

gerontofobia <em>f.</em>

Si existe un colectivo que ha destacado por su vulnerabilidad ante la pandemia de COVID-19, ese es sin duda el de las personas de mayor edad. El aislamiento y la precariedad de las residencias son un claro ejemplo de cómo se ha dejado de lado a un amplio sector de la sociedad. En este contexto, la composición culta gerontofobia ha llegado para quedarse entre otras voces que visibilizan discriminaciones a la orden del día (como turismofobia, transfobia, aporofobia, o islamofobia).

geopatía f.

geopatía <em>f.</em>

La preocupación constante del ser humano por su salud y bienestar le ha llevado, en los últimos tiempos, a un gran interés por lo natural y ecológico y a un rechazo de lo artificial y elaborado. Para una alimentación saludable, por ejemplo, se valoran los productos ofrecidos por la tierra de forma natural, sin ayuda de fertilizantes o productos químicos. Esta conexión entre salud y natural ha supuesto una gran valoración de los hábitats saludables y, del mismo modo, un rechazo de aquellos lugares cuya permanencia en ellos pueda resultar nociva para la salud del hombre.

austericidio m.

austericidio <em>m.</em>

En el año 2007 se produjo una crisis económico-financiera mundial que sorprendió no solo a las grandes empresas de la bolsa, sino también a la banca y, consiguientemente, a los gobiernos de múltiples países. La crisis también afectó a millones de personas de todo el mundo, que padecieron sus consecuencias; razón por la cual surgió la palabra austericidio, que consiste en la aplicación de una serie de medidas orientadas a reducir la deuda pública, algo que supone un conjunto de recortes en educación, sanidad y otros ámbitos relacionados con el estado de derecho. A raíz de estas políticas de recortes, muchas familias se vieron en una situación muy vulnerable: sin ingresos ni ayudas, rápidamente perdieron sus casas —recordemos la ola de desahucios que se produjo— y, a su vez, algunos casos desembocaron en el suicidio, bien porque la situación era insoportable, bien por las penurias que supone perder el hogar y no tener ni con qué alimentarse.

metanfetamina f.

metanfetamina <em>f.</em>

En la sociedad actual en la que vivimos es habitual la creación y proliferación de nuevos tipos de drogas. En muchas ocasiones para el diseño de estos productos se suele partir de sustancias químicas ya conocidas y utilizadas con finalidades médicas, y así, muchas de estas «drogas emergentes» parten de la legalidad dada a productos recetados para tratar problemas de salud.

antropoceno m.

antropoceno <em>m.</em>

El término antropoceno (la ‘Edad de los Humanos’), da nombre a una nueva época geológica que seguiría al reciente holoceno. Aunque con un uso informal (a veces se encuentra escrito con mayúscula y otras con minúscula) es un término de composición culta que aparece a menudo en los medios de comunicación por sus consecuencias científicas, ambientales, sociopolíticas y legales. Desde el punto de vista científico, esta denominación pertenece a la cronoestratigrafía (la datación en millones de años de la formación de la Tierra a partir de los estratos de roca). Se definen unidades geocronológicas: edades, épocas, períodos, eras y eones.

islamofobia f.

islamofobia <em>f.</em>

El adjetivo islamófobo, ba ‘que tiene o muestra islamofobia’ y el sustantivo islamofobia ‘aversión o rechazo hacia el islam, lo musulmán o los musulmanes’ son dos neologismos lexicográficos no recogidos por el DRAE que, sin embargo, se encuentran ampliamente documentados desde hace años en las distintas variedades de la lengua española, como muestran los siguientes ejemplos recopilados por el Observatori de Neologia en diversas zonas del territorio español así como en diversos países de América Latina.

aporofobia f.

aporofobia <em>f.</em>

Aporofobia es un neologismo formado por composición culta: del prefijo griego άπορος, ‘pobre, sin recursos’, y del sufijo del latín científico –phobia, y este del griego -φοβία, aversión, rechazo. Como dice Martínez Navarro (profesor de Filosofía Moral), es un término que sirve para nombrar un sentimiento de rechazo al pobre, al desamparado, al que carece de salidas, al que carece de medios o de recursos.