mixología f.

mixología <em>f.</em>

Es innegable el auge que la gastronomía ha experimentado en los últimos años: la proliferación de los programas de televisión dedicados a la divulgación gastronómica y de los anuncios publicitarios sobre utensilios de cocina así lo demuestran. De hecho, muchos chefs, avalados por sus estrellas Michelin, han adquirido gran notoriedad en nuestra sociedad actual. Lo gastronómico está de moda y ello ha provocado el incremento del interés de los neófitos en gastronomía por la alta cocina. Pese a esta vulgarización de la cocina moderna, todavía quedan parcelas dentro de este ámbito que conservan su especialización. Una de ellas es la disciplina que recibe el nombre de mixología.

opinólogo, opinóloga m. y f.

opinólogo, opinóloga <em>m. </em>y<em> f.</em>

En textos periodísticos de Argentina, Chile, España, Perú y Uruguay, al menos desde los años noventa del siglo XX se registra con cierta frecuencia la voz opinólogo para designar a las personas que, especialmente en la radio y en la televisión, expresan sus opiniones sobre cualquier tema sin poseer un conocimiento especializado sobre él; la opinología se convierte así en una especie de seudodisciplina cuyos cultivadores reúnen, además, un nuevo requisito: la rotundidad de sus juicios y la simpatía que suelen suscitar en su público, que a menudo se siente identificado con este nuevo profesional que traslada a los medios de comunicación de masas la charla informal (y, en ocasiones, malintencionada) típica de quienes pontifican sobre lo divino y lo humano acodados en la barra de un bar o refugiados en el anonimato que brindan las redes sociales. La voz se atestigua ya en 1990, vinculada al ámbito de la política:

neurocientífico, neurocientífica m. y f.

neurocientífico,  neurocientífica <em>m.</em> y <em>f.</em>

Si tuviésemos que elegir a los científicos más representativos de nuestra época, es muy posible que una de las primeras posiciones la ocupase el amplio grupo de profesionales a los que se engloba bajo la etiqueta de neurocientíficos. Los periódicos de todo el mundo dan constantemente noticias sobre ellos, así como acerca de los descubrimientos de su ámbito, el dominio de las neurociencias. Parece como si la sociedad estuviese constantemente esperando de estos científicos un paso más en esa revolución en el conocimiento que supone cada uno de los descubrimientos que hacen sobre el cerebro humano. Unos científicos que están más de actualidad si cabe al ser los responsables del estudio del deterioro cognitivo que se produce con el envejecimiento, una constante de las sociedades ricas de nuestro tiempo que ven como su población cada año que pasa se encuentra más envejecida.

teleasistencia f.

teleasistencia <em>f.</em>

El origen de la teleasistencia son las alarmas que se instalan en el siglo pasado en las habitaciones de hospitales y centros de salud. Con el desarrollo de las tecnologías de la telecomunicación, la distancia entre paciente y profesional sociosanitario se amplía hasta conseguir un control remoto. Así, a principios de los ochenta, en países como Alemania, Francia y Gran Bretaña, nacen unos servicios de cuidados sociales y sanitarios a distancia por vía telefónica. A partir de los noventa, cuando los modelos permiten la centralización, empiezan a implementarse también en distintas regiones del Estado español y de América Latina. Hoy miles de personas mayores, personas con diversidad funcional o enfermos crónicos, que suelen vivir solos y que quieren ganar autonomía, utilizan este servicio.