crossfit m.

crossfit <em>m.</em>

El crossfit es un tipo de entrenamiento deportivo de alta intensidad. Con el objetivo de conseguir una preparación física de todo el cuerpo en su conjunto, este deporte consiste en planificar una rutina compuesta por variados ejercicios procedentes de distintas disciplinas deportivas, la mayoría con un peso concreto, haciendo uso de mancuernas, barras, balones medicinales, o con el propio peso corporal. También se suele añadir algún ejercicio aeróbico en esa rutina; por ejemplo, un determinado tiempo corriendo en la cinta, haciendo remo, saltando o realizando «burpis», pero siempre con una ejecución corta e intensa. Esta rutina, que se realiza en rondas, recibe el nombre de WOD (work of the day o ‘entrenamiento de hoy’) y no suele repetirse, sino que es para un día concreto: «la rutina es el enemigo», manifestaba el creador de este entrenamiento, Greg Glassman, quien empezó a utilizarlo en California con policías, bomberos y militares. Se trata de un tipo de entrenamiento realizado en grupo, con el planteamiento previo del reto, es decir, el WOD, que se escribe en una pizarra a modo de estrategia, la mayoría de las veces con términos en inglés (aunque existan en español) y además en un espacio concreto para llevarlo a cabo, denominado box.

sensei m. y f.

sensei <em>m.</em> y <em>f.</em>

Sensei es un préstamo del japonés, donde a su vez se ha tomado del chino. En japonés este sustantivo designa al profesor o maestro, aunque ha extendido su uso como forma de tratamiento honorífico para referirse a personas que ejercen profesiones con cierto prestigio social, como abogados o médicos, así como también a cualquiera que sobresalga en un arte determinado, como músicos o escritores. Se emplea generalmente pospuesto al nombre propio, o bien como vocativo que muestra respeto para dirigirse a uno de estos profesionales sin mencionar su nombre propio. Está formado por dos kanjis, 先 (sen ‘antes’) y 生 (sei ‘nacer, vida’), así que el significado literal del término en japonés es ‘nacido antes’, pues se considera que la maestría es una condición que se adquiere con el tiempo y la experiencia.

trekking m.

trekking <em>m.</em>

Los deportes de aventura son cada vez más populares en nuestra sociedad, sobre todo aquellos que se practican en un entorno natural y que permiten conectar con la naturaleza. Más concretamente, el trekking es uno de los que más adeptos ha sumado en los últimos años. Este deporte consiste en caminar durante largos periodos de tiempo por parajes naturales —montañas, bosques, selvas, cañones, ríos, etc.— de difícil acceso, sin señalizar y que, por lo tanto, requieren de un gran esfuerzo físico. Sin embargo, este término aún no ha sido aceptado por la RAE, por lo que no tiene una definición concreta en español y se suele confundir con el senderismo o el excursionismo, que sí tienen entrada en el diccionario.

draft m.

draft <em>m.</em>

Son por todos conocidas las canteras de grandes equipos como el Barça o el Madrid, ya que son el trampolín que impulsa a las futuras estrellas hacia el mundo profesional. Sin embargo, no todos los equipos tienen cantera, ni en todos los deportes se da el salto de esta forma: en algunos se hace mediante draft, un proceso de selección de jugadores para que se incorporen a una liga profesional o para que cambien de equipo

play-off m.

play-off <em>m.</em>

Desde los años ochenta del siglo XX se documenta el uso generalizado del compuesto de origen inglés play-off en textos periodísticos de diverso género en español, sobre todo de España y con menos frecuencia en países de Hispanoamérica como Chile, Argentina, México o Perú. Su significado puede variar ligeramente en cada deporte, aunque se emplea generalmente para referirse a una fase de la competición deportiva en la que varios equipos compiten para acceder a la fase final o a una fase de desempate de la competición.

gólbol m.

gólbol <em>m.</em>

El gólbol es un deporte que se practica a ciegas, en el que compiten dos equipos de tres jugadores cuyo objetivo es hacer entrar en la portería contraria un balón que contiene cascabeles en su interior. Los jugadores tan solo pueden desplazarse por la zona del campo perteneciente a su equipo y, para asegurar que se juegue a ciegas y proteger el rostro, los jugadores se cubren con un antifaz rígido. El lanzamiento debe ser rasante o con botes, de forma que con habilidad se pueda adivinar la trayectoria del balón mediante el oído.

desequilibrante adj.

desequilibrante <em>adj.</em>

Derivado del verbo desequilibrar que el DRAE23 define con el sentido de ‘hacer perder el equilibrio’, este adjetivo se encuentra recogido en los periódicos de España y de diversos países americanos desde mediados de los años 90 del siglo pasado hasta la actualidad. Ahora bien, el adjetivo desequilibrante no aparece en la mayoría de los diccionarios generales o de uso del español, aunque se incluye ya en la segunda edición del DEA

zumba f.

zumba <em>f.</em>

Zumba es un neologismo semántico surgido en Colombia y que se ha difundido y es utilizado en varias lenguas como el francés, el inglés y el portugués, según los datos que mencionaremos a continuación. De acuerdo con la Wikipedia, zumba deriva del verbo zumbar en su sentido de ‘resonar’, ‘retumbar’, haciendo alusión a las vibraciones que se experimentan en todo el cuerpo al realizar los movimientos que mezclan gimnasia y danza.

duatlón m.

duatlón <em>m.</em>

El acontecimiento por excelencia del mundo del deporte son los Juegos Olímpicos, celebrados cada cuatro años y organizados por el Comité Olímpico Internacional (COI). Hoy en día, el programa olímpico lo constituyen un total de veintiocho deportes, entre los que se encuentran algunos que combinan más de una disciplina, como el pentatlón, el triatlón, el heptatlón o el decatlón. Por ejemplo, el pentatlón moderno se convirtió en deporte olímpico por vez primera en los Juegos de Estocolmo 1912 y comprende cinco pruebas atléticas: pistola, esgrima, natación, salto ecuestre y carrera campo a través. En cambio, el triatlón, cuya trayectoria en los Juegos no es tan larga como el pentatlón, puesto que no se incluyó hasta los Juegos de Sídney 2000, combina tres deportes: natación, ciclismo y carrera a pie.

ultramaratón m. o f.

ultramaratón <em>m.</em> o <em>f.</em>

A estas alturas nadie es ajeno al furor con el que, desde hace ya bastantes años, hombres y mujeres de este nuestro mundo se han entregado y se entregan a la actividad deportiva de correr al aire libre. Hábito que, lejos de ser una moda pasajera, cuenta cada vez con más y más adeptos, algunos de los cuales, sin ser profesionales del atletismo, han hecho de él un auténtico modo de vida. De tal manera que hoy en día es cada vez más frecuente encontrar referencias a una nueva especie: el homo corredor u homo runner, caracterizado por su obsesión por correr, correr y correr, reactivando así una de las capacidades propias del ser humano, perdida por sus antecesores y cultivada en tiempos no muy lejanos solo por los deportistas de elite. Cierre el respetable lector los ojos y evoque las ocasiones en las que, en cualquier lugar y a cualquier hora del día, no se ha cruzado por la calle, el parque, el campo o la carretera con un congénere practicando lo que antes se denominaba footing o jogging y ahora todos conocen como running. Reconozca, incluso, con orgullo si no es él mismo uno de estos entusiastas de las endorfinas.