El verbo hormonar es un caso de creación neológica interesante por concentrar sentidos variados, que se correlacionan a su vez con comportamientos sintácticos y con ámbitos comunicativos diversos.
hormonar v. tr. e intr.

El verbo hormonar es un caso de creación neológica interesante por concentrar sentidos variados, que se correlacionan a su vez con comportamientos sintácticos y con ámbitos comunicativos diversos.
En el ámbito hispánico, las suricatas fueron durante siglos poco conocidas fuera del campo de la zoología, lo que explica que ninguno de los principales diccionarios generalistas recogiera la palabra hasta 1996, cuando lo hizo la primera edición de Clave. No ha sido hasta las últimas décadas cuando han empezado a ser más conocidas por los hablantes no especialistas, sobre todo a raíz del estreno cinematográfico de El rey león en 1994. Desde entonces, la suricata Timón, uno de los personajes de la película, que ha vuelto a aparecer en sucesivas secuelas, se ha convertido en una figura célebre de la cultura popular. Más recientemente, también ha crecido el interés científico general por estos pequeños mamíferos emparentados con las mangostas; así lo atestiguan sus apariciones recurrentes en diversos documentales, como los del naturalista y divulgador David Attenborough.
El neologismo por siglación mena (de menor extranjero no acompañado) cumple con todas las características para que se lo catalogue como neologismo funcional: una palabra nueva que pretende ofrecer una expresión más eficaz para un concepto demasiado verboso. Su condición silábica y su alta frecuencia de uso han favorecido su lexicalización en mena, aunque en el uso a veces todavía se documente la forma en mayúsculas.
En 1995, Lillian Glass, experta en comunicación y también especialista en trastornos del habla, publica Toxic People (traducido al español con el título Personas tóxicas), libro en el que aborda las relaciones con personas cuyo carácter y comportamiento resulta perjudicial para los otros y para ellas mismas. Se trata de personas con alto grado de egoísmo y frustración, inseguras, negativas y manipuladoras, que ocasionan daños emocionales a los que les rodean. Esta obra se convirtió en un superventas mundial rápidamente, lo que propició que el adjetivo tóxico, tóxica se propagara en la comunicación general y no quedara circunscrito al ámbito de la psicología o la sociología.
La evolución que se ha producido en el campo de las matemáticas y la informática en las últimas décadas ha llevado a grandes avances en el mundo de la criptografía, tradicionalmente dedicada a buscar técnicas de conversión de información desde su forma original hacia un código incomprensible para receptores no autorizados. Actualmente, la criptografía moderna se encarga del estudio de los algoritmos y sistemas que se utilizan para garantizar la seguridad de las transacciones que se realizan a través de la Red. En este contexto surge la criptomoneda, un tipo de divisa alternativa que puede definirse como una moneda digital independiente de cualquier autoridad, que utiliza criptografía fuerte para asegurar las transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos.
«Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad» decía don Sebastián a don Hilarión en la famosa zarzuela La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón y Ricardo de la Vega (1894), y ese avance se aceleró sin duda alguna durante la segunda mitad del siglo xx para no abandonarlo. En la época del bluetooth, el cibersexo y el streaming, la modernidad científica y tecnológica convive con una mirada nostálgica al tiempo pasado a través de objetos y estética vintage, que se aplica de manera positiva, revalorizando el sustantivo al que modifica.
El sustantivo masculino metrobús se documenta en distintas zonas del ámbito hispánico con dos usos bien diferenciados: el de ‘tipo de autobús’ y el de ‘tipo de billete’. Ambos sentidos están presentes en los contextos recogidos por el Observatori de Neologia. Seleccionamos dos ejemplos de cada significado:
El publicista A. F. Osborn descubrió la técnica del brainstorming en unas sesiones experimentales, en el año 1939. Unos años más tarde, en 1954, describió esta técnica y propuso el nombre en su libro Applied Imagination. El brainstorming, traducido como lluvia de ideas o tormenta de ideas, es una técnica de grupos para generar ideas espontáneamente sobre un tema o para solucionar un problema, a través de la creatividad. El uso del término se ha extendido de distintas formas. Por un lado, como un procedimiento específico en nuevas disciplinas, como, por ejemplo, la creación de textos. Por otro lado, ha adquirido un significado más general, para expresar el momento inicial de una reunión donde se invita a sugerir ideas de forma libre y no estructurada, o bien para dar nombre a procesos de búsqueda de soluciones.
La construcción nominal banco de alimentos figura en el Banco de datos de neologismos del Observatori de Neologia (BOBNEO) como una construcción nominal catalogada como un neologismo formado por sintagmación; se considera, pues, una nueva unidad léxica configurada mediante una combinación sintáctica que queda fijada en una forma determinada y constituye una unidad designativa.
La atmósfera está dividida en cinco capas, las cuales son —empezando por la inferior— la troposfera, la estratosfera, la mesosfera, la termosfera (o ionosfera) y la exosfera. En su sentido original, el adjetivo estratosférico se emplea, pues, para hacer referencia a aquello perteneciente o relativo a la segunda capa más baja de la atmósfera. No obstante, se ha documentado un uso figurado de este adjetivo que no está recogido en el DRAE23, ni en sus actualizaciones posteriores, ni en los principales diccionarios de español (p. ej. Alvar2, Clave, DEA, VOXUSO, etc.).