implantología f.

implantología <em>f.</em>

En los últimos años uno de los campos más fecundos de la medicina privada en España y en América Latina es el de la odontología, en tanto en cuanto los servicios que cubre el sistema público de salud no incluyen gran parte de los tratamientos de esta rama de la medicina. Así, han florecido recientemente numerosas clínicas odontológicas, algunas de bajo coste, otras tristemente conocidas por las prácticas fraudulentas que han venido desplegando y que se encuentran hoy en día bajo el escrutinio de la justicia.

avatar m.

avatar <em>m.</em>

En el mundo literario de la galaxia Gutenberg los escritores acudían ocasionalmente al seudónimo como un paraguas para ocultar o proteger su identidad (o, en el caso de algunas escritoras de los siglos xviii y xix, como vía de acceso al mercado editorial), o bien al heterónimo, que a autores como Fernando Pessoa les permitió disfrutar de varias vidas y personalidades ficcionales. En el mundo digital se ha pasado en pocos años del nickname (o nick), un simple nombre de usuario, al avatar, la figura virtual que representa a una persona en el ciberespacio.

umami m. y adj.

umami <em>m.</em> y <em>adj.</em>

El japonesismo umami forma parte de las palabras de origen nipón cuyo significado está relacionado con la cocina y la alimentación, uno de los mayores grupos de palabras procedentes de lengua japonesa que se usan en el español actual. Umami se puede escribir en japonés de dos maneras diferentes: 旨み o 旨味, aunque ambas suenan igual, [umámi]. El diccionario japonés Daiyirín define la palabra como ‘grado en que se mide lo sabroso que está un alimento; sabrosura’.

glifosato m.

glifosato <em>m.</em>

El glifosato es una sustancia pesticida no selectiva y sistémica, lo cual significa que es efectiva en la mayoría de plantas anuales y perennes, desarrollada en los Estados Unidos por la compañía nacional Monsanto en 1973 y comercializada con el nombre de Rondup. Así pues, no se trata de una palabra nueva, pero sí es un neologismo desde el punto de vista lexicográfico porque no se encuentra recogido en los diccionarios generales del español, aunque sí aparece en el diccionario de neologismos Alvar2 y también en diccionarios generales de otras lenguas como el inglés, el francés o el italiano.

big data m.

big data <em>m.</em>

El neologismo big data es un anglicismo formado por sintagmación, compuesto por el adjetivo big ‘grande’ y el sustantivo de procedencia latina data ‘datos’ (plural del latín datum). El English Oxford Dictionary ya incluyó esta voz en su lemario en el año 2013 con la categoría de nombre y la definió como «computing (also with capital initials) data of a very large size, typically to the extent that its manipulation and management present significant logistical challenges; (also) the branch of computing involving such data». Por su parte, el Merriam Webster Dictionary, incorporó la voz big data en 2014.

partitocracia o partidocracia f.

partitocracia o partidocracia <em>f.</em>

La palabra partitocracia es en español un préstamo del italiano. Según Eugenio Capozzi, profesor de historia contemporánea de la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles, la palabra partitocrazia fue utilizada por primera vez por Roberto Lucifero en 1944 en un debate público, recogido en su obra Introduzione alla libertà (La legge elettorale) (1944). Además del economista y político napolitano Arturo Labriola, quien empleó dicha palabra en varias ocasiones en distintos artículos periodísticos de 1946, importa destacar el uso que de ella hizo el filósofo Benedetto Croce, que, en una carta a Alessandro Casati datada el 7 de junio de 1948, afirmaba: «la partitocrazia e l’origine dalle assemblee dalla proporzionale continuano a dare i loro frutti insidiando e corrompendo la libera vita parlamentare» (E. Capozzi, Partitocrazia. Il «regime» italiano e i suoi critici, Nápoles, Guida, 2009, pp. 43-44).

infusionar v. tr.

infusionar <em>v. tr.</em>

Este siglo xxi se caracteriza, en la esfera gastronómica, por el aumento progresivo del afán culinario, no solo en el contexto de la alta cocina, representado por reconocidos chefs, sino extrapolable a un ámbito no especializado. Los medios de comunicación han contribuido, sin lugar a dudas, a promocionar dicho auge. Esta difusión no debe centralizarse en exclusiva en programas televisivos, puesto que las redes sociales poseen un poder muy significativo al respecto. La popularización de esta cocina moderna ha favorecido la aparición de nuevas unidades léxicas, en concreto, el uso del término infusionar, que en esta ocasión desplaza el verbo infundir, utilizado con anterioridad, aunque con un significado menos específico según se demostrará a continuación.

accesibilidad f.

accesibilidad <em>f.</em>

Hoy, todos los ordenadores y dispositivos móviles cuentan entre sus ajustes con un apartado llamado «accesibilidad». Allí se nos ofrecen opciones para usar las aplicaciones informáticas de acuerdo con nuestras preferencias de tamaño de la fuente, contraste del color, consulta de texto alternativo en las imágenes que aparezcan en la pantalla, etcétera.