criogenizar v. tr.

criogenizar  <em>v. tr.</em>

El deseo de rebasar el límite que supone la muerte es —salvo en casos excepcionales— algo consustancial al ser humano. Algunas religiones albergan la esperanza de una vida eterna en un paraíso no terrenal, mientras que mitos medievales relacionados con la alquimia afirmaban que la piedra filosofal, el elixir de la vida o la panacea universal conferían el poder de la inmortalidad. Más allá de esto, la ciencia no ha sido ajena a estos comprensibles anhelos de trascendencia. El retraso o, incluso, la detención del envejecimiento celular o el volcado de los datos cerebrales en un ingenio de inteligencia artificial son algunas de las vías de investigación actuales más prometedoras, a juicio de los científicos. Sin embargo, una de las propuestas más singulares y controvertidas es la de criogenizar individuos recién fallecidos, es decir, mantener su cuerpo a bajísimas temperaturas con vistas a una futura reanimación cuando el desarrollo de la medicina permita la curación de la afección que les causó la muerte.

metanfetamina f.

metanfetamina <em>f.</em>

En la sociedad actual en la que vivimos es habitual la creación y proliferación de nuevos tipos de drogas. En muchas ocasiones para el diseño de estos productos se suele partir de sustancias químicas ya conocidas y utilizadas con finalidades médicas, y así, muchas de estas «drogas emergentes» parten de la legalidad dada a productos recetados para tratar problemas de salud.

fondo buitre m.

fondo buitre <em>m.</em>

El recurso a las metáforas basadas en la animalización de actitudes o rasgos de los seres humanos es muy frecuente en el léxico cotidiano: se dice de alguien que es un tigre o un león cuando se desea aludir a su coraje y fuerza o a su crueldad, o que es una tortuga para señalar la lentitud de sus acciones. Muchas de estas metáforas se observan en distintas lenguas, algunas incluso están lexicalizadas y se registran en diccionarios de lengua. Este recurso, sin embargo, no es exclusivo de la comunicación general. Así, en la comunicación coloquial del ámbito de las finanzas es muy frecuente utilizar fondo buitre para hacer referencia a un tipo de fondo privado de inversión, que compra empresas en situaciones de quiebra o títulos de deudas externas de países para luego especular con el cobro. Estos fondos merodean, acechan a instituciones débiles, tal como lo hacen las aves de rapiña con sus víctimas, y esperan el momento más desfavorable para exigir un monto superior.

ludificación f.

ludificación <em>f.</em>

Este vocablo se ha creado partir de la forma latina ludus (‘juego’), al igual que lúdico, ludópata, ludopatía o ludoteca (independientemente de que esta última voz nos remita como étimo inmediato a la forma francesa) y designa el empleo de recursos propios del juego en actividades o ambientes que, en principio, no parecen propicios, con un fin esencialmente motivador. Aunque inicialmente se utilizó en el ámbito empresarial para fidelizar clientes o conseguir que los trabajadores alcancen los objetivos marcados, con el tiempo se ha empleado en otras áreas, como la sanitaria o la educativa, desde un enfoque competitivo o cooperativo. No se trata de algo tan nuevo como parece, pues no son pocos los casos en los que tradicionalmente el marketingse ha hecho eco de diversos mecanismos para conseguir los fines perseguidos y desde hace bastante tiempo son muy variadas las técnicas glosodidácticas que han recurrido a actividades y entornos lúdicos para que la enseñanza y el aprendizaje se desarrollen con el éxito esperado. Sin embargo, el empleo de esta pieza léxica sí es relativamente reciente.

marmitako m.

marmitako <em>m.</em>

El nombre marmitako tiene mucha vitalidad como mínimo en el español hablado en el País Vasco, y hace referencia a un guiso tradicional de patatas y atún o bonito. Marmitako tiene su origen en un sintagma cuyo núcleo es una posposición que en esta lengua es habitualmente un sufijo. –Ko es más o menos similar en su amplio contenido léxico a la preposición española de, y en lengua vasca marmitako es literalmente ‘de marmita’. Marmita es un sustantivo perfectamente asimilado en la lengua española, aunque según la Real Academia Española proviene del francés marmite. Marmita no goza de mucha vitalidad dentro de la lengua vasca actual, pero está recogido en el diccionario de la Academia de la Lengua Vasca, y tiene una documentación tardía (1860), aunque curiosamente centrada en la zona del País Vasco en la que además del euskera se habla español.

parkour m.

parkour <em>m.</em>

El parkour es una práctica deportiva relativamente nueva, nacida a finales de la década de 1980 en Francia. Su creador, David Belle, junto con su grupo inicial de secuaces (los llamados Yamakasi, que se sometían a condiciones extremas para aumentar su resistencia, entrenando en ayunas y sin agua o durmiendo al raso sin abrigarse), la popularizaron a finales de la década de los noventa a través de apariciones en documentales, películas y anuncios.

invisibilizar v. tr.

invisibilizar <em>v. tr.</em>

El término invisibilización ha sido ampliamente utilizado en las ciencias sociales para hacer alusión a un conjunto de mecanismos culturales dirigidos por un grupo social hegemónico para omitir a otro grupo social al que se pretende dominar y mantener ajeno a las decisiones y al control social y político. Los procesos de invisibilización, estrechamente vinculados a dinámicas de racismo, sexismo, homofobia y discriminación en general, afectan a determinados grupos sociales, tales como las minorías étnicas o las mujeres. Es, precisamente, con este significado más restringido con el que se ha empezado a usar la palabra invisibilizar en el discurso periodístico y en el debate político. Por ejemplo, en una de las más recientes polémicas mediáticas en torno a la relación entre género gramatical, sexo y lenguaje, la expresión invisibilizar, y su antónimo, visibilizar, emergen como los conceptos clave en el debate sobre la necesidad o no de un lenguaje incluyente, que reconozca el protagonismo y la agentividad de las mujeres.

amigo invisible m.

amigo invisible <em>m.</em>

¿Quién no ha jugado alguna vez al amigo invisible? Este juego que consiste en intercambiar regalos de forma anónima es una tradición muy arraigada entre amigos, familia o compañeros de trabajo durante las vísperas de Navidad en muchos países. Normalmente unas semanas antes de realizar el amigo invisible, las personas que participan en el juego intercambian aleatoriamente, en papeles o, cada vez más, a través de aplicaciones móviles o programas de internet, los nombres de los participantes. El nombre que aparezca en el papel es el nombre de la persona a quien hay que hacer el regalo.

animalista m. y f. y adj.

animalista <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Se llama Sandra, nació en 1986 en Alemania y desde hace más de 20 años vive en Argentina. Sandra es una hembra de orangután y nunca ha estado en Borneo o Sumatra, hábitat natural de su especie, ya que fue criada en cautiverio en el zoo de Rostock, una ciudad del noroeste alemán, y posteriormente fue trasladada al zoo de la capital argentina. Más tarde, una asociación animalista argentina, AFADA (Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales), interpuso un recurso de habeas corpus ―que implica poner a disposición judicial a cualquier persona detenida ilegalmente― para reclamar su libertad. Y, en 2015, le fue reconocido el mayor grado de derecho recibido por un animal hasta la fecha, el de «sujeto no humano». Este caso creó un precedente jurídico histórico.