micromachismo m.

micromachismo <em>m.</em>

Micromachismo se define como cualquier comportamiento discriminatorio hacia la mujer sustentado en la supuesta superioridad del hombre. Por su carácter cotidiano, estos comportamientos están tan naturalizados en una determinada cultura que muchas veces pasan desapercibidos tanto para hombres como para mujeres. Es precisamente en su carácter cotidiano e «imperceptible» donde radica el peligro de esta forma de violencia contra las mujeres, ya que vulnera su dignidad, perpetúa la desigualdad entre hombres y mujeres y, en ocasiones, abre paso a otros tipos de violencia psicológica o física.

enoturismo m.

enoturismo <em>m.</em>

El enoturismo, también conocido como turismo enológico, es un término que se empezó a utilizar a partir del año 2000 y cuyo uso ha ido creciendo gradualmente, gracias a la popularidad que ha ganado este tipo de turismo en los últimos años. Llamamos enoturismo al conjunto de actividades y recursos turísticos de ocio con el propósito de descubrir el vino, el territorio, la cultura y la gastronomía autóctona de un entorno vinícola en particular.

hackear v. tr.

hackear <em>v. tr.</em>

Desde la invención del primer microprocesador, el Intel 4004, el uso cotidiano de dispositivos con estos circuitos y ordenadores se ha incrementado de forma exponencial tanto como su capacidad de procesamiento. Sin embargo, no siempre somos conscientes de la cantidad de información que se intercambia continuamente entre dispositivos. A nuestro alrededor fluyen millones de unos y ceros que llevan desde un hola enviado por mensajería instantánea hasta los contenidos cifrados de las bases de datos del gobierno de un país.

Estas señales digitales viajan por redes cableadas o inalámbricas y nuestros dispositivos reciben y transmiten la información que compartimos o consultamos digitalmente. La acción de acceder de forma no autorizada a un sistema mediante estrategias informáticas, de ingeniería social u otras, como la explotación de alguna vulnerabilidad en el dispositivo, se denomina hackear. Este préstamo, adaptado morfológicamente, proviene del término inglés hack que significa ‘to gain unauthorized access to (computer files, etc., or information held in one)’ según el Oxford English Dictionary y en español conserva los mismos significados que en inglés, como se observa en los siguientes ejemplos:

macho alfa m.

macho alfa <em>m.</em>

La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales sociales, es decir, de aquellos que interactúan de una forma intensa con otros miembros de su especie, entre los que el hombre ocupa también un lugar. El grado extremo de este vínculo se denomina eusocialibilidad, que remite a sociedades fuertemente organizadas como, por ejemplo, la de las abejas, en las que incluso existen individuos —eusociales— especializados en ciertas actividades.

sobrecoste, sobrecosto m.

sobrecoste, sobrecosto <em>m.</em>

Sobrecoste y sobrecosto son dos sustantivos masculinos sinónimos que se han formado por uno de los procedimientos internos de creación de palabras del castellano: la adición del prefijo latino sobre a dos bases léxicas sustantivas diferentes, costo y coste, ambas procedentes del verbo costar. Este verbo tiene como significado lo que vale o cuesta adquirir algo; de ahí que tanto el sustantivo coste como el sustantivo costo signifiquen la cantidad o gasto que se realiza por conseguir o comprar algo. A este concepto común, se le añade, mediante el prefijo sobre-, el significado de adición, de suma, y no el de sus otros valores de intensificación, de repetición ni de acción repentina, recogidos en el DRAE.

copago m.

copago  <em>m.</em>

En un mundo en el que la responsabilidad del Estado por garantizar los derechos básicos de las personas se entrelaza con los negocios y las decisiones políticas de manera sumamente compleja, el copago es un sistema de financiación que muchos países adoptan para «repartir» la responsabilidad de financiar servicios públicos con los propios ciudadanos.

La palabra copago está formada por la adjunción del prefijo comitativo co– a la base pago. Según el DRAE23, el afijo significa ‘reunión’, ‘cooperación’ o ‘agregación’. Las gramáticas, por su parte, distinguen distintos sentidos de acuerdo con la categoría de la base. En copago, el sentido del prefijo es el que presenta cuando se adjunta a predicados: ‘acción llevada a cabo por una persona, en compañía de otras’. En cualquier caso, co– da lugar a nombres relacionales, cuyos sentidos dependen de cuáles son los referentes de la relación comitativa.

línea roja f.

línea roja <em>f.</em>

El rojo es el color de la pasión, pero también del peligro, tal vez porque una cosa puede llevar a la otra. Es roja la sangre, primer ejemplo del color rojo en la mayoría de descripciones de dicho color, pero también tiene color rojo el semáforo, que exige detenerse. Son rojos los izquierdistas, especialmente si son comunistas, los números cuando expresan un saldo negativo y los teléfonos para el intercambio de informaciones urgentes entre autoridades políticas de distintos países. La línea roja también remite más al peligro que a la pasión, ya que denomina un punto imaginario que se presenta como límite, un punto que no debe ser traspasado.

feng shui m.

feng shui <em>m.</em>

El feng shui es originalmente una técnica china de origen taoísta basada en la búsqueda del equilibrio. Se basa en el estudio de la disposición de los elementos del entorno (desde objetos y muebles hasta edificios e incluso ríos y montañas) con el fin de conseguir la armonía con las fuerzas de la naturaleza. Así pues, sus principios se pueden aplicar a la arquitectura, el urbanismo y la disposición espacial en general. Según esta práctica, la estructuración correcta de la vivienda o del lugar de trabajo, o la ubicación adecuada de los muebles en una habitación pueden ejercer una influencia positiva sobre las personas. Recientemente, esta antigua técnica taoísta ha ultrapasado las fronteras de oriente y su práctica también se ha popularizado en occidente. Una muestra de ello es que la palabra feng shui empieza a documentarse en la prensa iberoamericana a finales del siglo xx, aunque su eclosión llega a partir de la década del 2000.

exoplaneta m.

exoplaneta <em>m.</em>

La voz exoplaneta es un neologismo creado para definir el planeta situado fuera del sistema solar, tal como figura en el DEA: ‘planeta que se encuentra fuera del sistema solar’. Se le dice también planeta extrasolar. Aunque su significado es preciso y unívoco, lo cierto es que de sus formantes no se infiere que sea externo al Sol: podría aplicarse a cualquier otro planeta situado fuera de otro sistema distinto del solar. Este significado es el que puede deducirse del siguiente comunicado científico (eso1629es), de 24 de agosto de 2016, en relación con uno de los últimos descubrimientos

transgénero adj. y m. y f.

transgénero <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

Transgénero es un vocablo formado al añadir el prefijo de origen latino trans– ‘más allá de’ o ‘al otro lado de’ al sustantivo género. Se define género como una construcción sociocultural a la que se adscriben las personas. En contraste, la voz sexo alude meramente a un aspecto de carácter biológico: la asignación de personas al sexo masculino o femenino por sus órganos sexuales y características físicas. Más allá de esta dualidad establecida a partir del sexo biológico (varón / mujer), hoy en día se visibilizan nuevas y variadas categorizaciones basadas en cuestiones socioculturales