big data m.

big data <em>m.</em>

El neologismo big data es un anglicismo formado por sintagmación, compuesto por el adjetivo big ‘grande’ y el sustantivo de procedencia latina data ‘datos’ (plural del latín datum). El English Oxford Dictionary ya incluyó esta voz en su lemario en el año 2013 con la categoría de nombre y la definió como «computing (also with capital initials) data of a very large size, typically to the extent that its manipulation and management present significant logistical challenges; (also) the branch of computing involving such data». Por su parte, el Merriam Webster Dictionary, incorporó la voz big data en 2014.

ciberdelincuente m. y f.

ciberdelincuente <em>m.</em> y <em>f.</em>

En la actualidad el mundo virtual o la vida online y la comunicación a través de la red devienen ejes centrales de la vida cotidiana de los seres humanos e incluso sustituyen a la interacción real o cara a cara. El mundo del delito no escapa a esta dinámica y, por ello, surge el ciberdelincuente, la ciberdelincuencia, el ciberdelito (o delito informático o delito online) y su correlato, la ciberpolicía o las fuerzas del orden especializadas en delitos cibernéticos, o la ciberseguridad, voces todas ellas neológicas.

googlear v. tr. e intr.

googlear <em>v. tr.</em> e <em>intr.</em>

Googlear es un verbo cuyo significado resulta bastante transparente: utilizar el motor de búsqueda Google para acceder a la información que se desea obtener a través de internet. Como se puede observar, está compuesto por el nombre propio del popular buscador Google, al que se adiciona el sufijo –ear, sufijo que en el español actual genera verbos derivados de sustantivos. De hecho, este mismo proceso acontece con el nombre de la red social Twitter, que ha dado lugar al verbo twittear.

Se documentan numerosos ejemplos de uso del verbo googlear tanto en España como en los diferentes países de América, y quizás se aprecia un empleo más frecuente en estos últimos frente a lo constatado en el español peninsular:

hackear v. tr.

hackear <em>v. tr.</em>

Desde la invención del primer microprocesador, el Intel 4004, el uso cotidiano de dispositivos con estos circuitos y ordenadores se ha incrementado de forma exponencial tanto como su capacidad de procesamiento. Sin embargo, no siempre somos conscientes de la cantidad de información que se intercambia continuamente entre dispositivos. A nuestro alrededor fluyen millones de unos y ceros que llevan desde un hola enviado por mensajería instantánea hasta los contenidos cifrados de las bases de datos del gobierno de un país.

Estas señales digitales viajan por redes cableadas o inalámbricas y nuestros dispositivos reciben y transmiten la información que compartimos o consultamos digitalmente. La acción de acceder de forma no autorizada a un sistema mediante estrategias informáticas, de ingeniería social u otras, como la explotación de alguna vulnerabilidad en el dispositivo, se denomina hackear. Este préstamo, adaptado morfológicamente, proviene del término inglés hack que significa ‘to gain unauthorized access to (computer files, etc., or information held in one)’ según el Oxford English Dictionary y en español conserva los mismos significados que en inglés, como se observa en los siguientes ejemplos:

ciberacoso m.

ciberacoso <em>m. </em>

El desarrollo e implantación en nuestra sociedad de las nuevas tecnologías de la comunicación han traído consigo la execrable agudización de un problema que no es nuevo, desgraciadamente: la inclinación de ciertos individuos a someter al prójimo, a convertirlo en objeto de escarnio, a hostigarlo. Si tal intimidación se produce por medios de comunicación electrónica, recibe el nombre de ciberacoso:

antidescargas adj.

antidescargas <em>adj.</em>

El diccionario Neologismos del español actual (NEOMM) define el adjetivo invariable antidescargas del siguiente modo: ‘Que combate las descargas ilegales de contenidos protegidos por los derechos de propiedad intelectual’. Efectivamente, este el sentido más común del término, que no aparece en los demás diccionarios de referencia del español (ya sean prescriptivos, descriptivos o de voces neológicas).

app f.

app <em>f.</em>

La propagación de los dispositivos móviles ha provocado un cambio en nuestra vida cotidiana, ya que gracias a las apps ahora podemos hacerlo (casi) todo con un teléfono móvil: desde cocinar la receta más suculenta hasta hacer ejercicio o dejar de fumar. Las apps han revolucionado también las relaciones sociales y las formas de comunicación. Se trata de una realidad muy reciente, que ha acompañado la aparición de los smartphones o teléfonos inteligentes y las tabletas.