La influencia de las lenguas indígenas en las distintas variedades geográficas del español de América ha sido uno de los temas más estudiados y polémicos de la dialectología hispanoamericana: aunque no hay consenso en torno al impacto de estas lenguas en los esquemas fonológicos y sintácticos de la lengua española, sí lo hay en lo que respecta a su importante influencia en el nivel léxico, con préstamos amplia y tempranamente documentados. Préstamos de estas lenguas son, por ejemplo, los nombres empleados para denominar a los mismos pueblos (etnónimos) y sus lenguas (glosónimos). Es lo que ocurre con los etnónimos y glosónimos del mapuche, el pueblo originario más numeroso de las actuales repúblicas de Chile y Argentina. El etnónimo araucano (de Arauco ‘corriente de agua’, y este de rag ‘greda’ y ko ‘agua’) se incorporó a la tradición lexicográfica académica muy pronto, ya desde la segunda edición del Diccionario de autoridades (1770), donde se definió como «el natural de Arauco, o lo perteneciente a aquel valle del reyno del Perú».
mapuzugun m.
