tsunami m.

tsunami <em>m.</em>

En el DLE, la palabra tsunami se define como una «ola gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar» y otros diccionarios completan la definición añadiendo que «tiene efectos catastróficos» o que «es propia del océano Pacífico». De hecho, tradicionalmente Japón es el país más afectado por los tsunamis, debido a su ubicación geográfica. Por este motivo, es lógico que la lengua de origen de la palabra sea el japonés, donde literalmente significa ‘ola de puerto’ (de 津 tsu ‘puerto’ y 波 nami ‘ola’). El préstamo del japonés se ha extendido por todo el mundo, porque la mayoría de las lenguas lo ha adoptado para referirse a este fenómeno oceánico.

tóxico, tóxica adj.

tóxico, tóxica <em>adj.</em>

En 1995, Lillian Glass, experta en comunicación y también especialista en trastornos del habla, publica Toxic People (traducido al español con el título Personas tóxicas), libro en el que aborda las relaciones con personas cuyo carácter y comportamiento resulta perjudicial para los otros y para ellas mismas. Se trata de personas con alto grado de egoísmo y frustración, inseguras, negativas y manipuladoras, que ocasionan daños emocionales a los que les rodean. Esta obra se convirtió en un superventas mundial rápidamente, lo que propició que el adjetivo tóxico, tóxica se propagara en la comunicación general y no quedara circunscrito al ámbito de la psicología o la sociología.

carrusel m.

carrusel <em>m.</em>

El nombre masculino carrusel viene del francés carrousel, significa ‘atracción de feria que consiste en una plataforma giratoria sobre la que hay animales y vehículos de juguete para montarse y girar en ellos’ (VOXUSO); es sinónimo de tiovivo y de calesita en Argentina. También es un juguete proyector que se instala en las cunas para bebés, conocido como carrusel de cuna y, a la vez, es un ‘espectáculo en el que varios jinetes hacen exhibiciones en círculos’ en DRAE23, DEA y VOXUSO. Y además, carrusel denomina la parte de un proyector donde se colocan las diapositivas (Clave). En España y Latinoamérica carrusel da nombre a emisiones populares y de éxito como Carrusel deportivo, un programa de radio emitido en España desde 1952, o la famosa telenovela mexicana de 1992 Carrusel de las Américas, emitida en toda Latinoamérica para celebrar el quinto centenario del descubrimiento de América. Asimismo, el sentido de la voz carrusel como continuidad y reiteración de eventos está recogido en los diccionarios DEA, Clave y en el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española. A continuación se muestran algunos ejemplos de estos significados clásicos de carrusel:

estratosférico, estratosférica adj.

estratosférico, estratosférica <em>adj.</em>

La atmósfera está dividida en cinco capas, las cuales son —empezando por la inferior— la troposfera, la estratosfera, la mesosfera, la termosfera (o ionosfera) y la exosfera. En su sentido original, el adjetivo estratosférico se emplea, pues, para hacer referencia a aquello perteneciente o relativo a la segunda capa más baja de la atmósfera. No obstante, se ha documentado un uso figurado de este adjetivo que no está recogido en el DRAE23, ni en sus actualizaciones posteriores, ni en los principales diccionarios de español (p. ej. Alvar2, Clave, DEA, VOXUSO, etc.).

avatar m.

avatar <em>m.</em>

En el mundo literario de la galaxia Gutenberg los escritores acudían ocasionalmente al seudónimo como un paraguas para ocultar o proteger su identidad (o, en el caso de algunas escritoras de los siglos xviii y xix, como vía de acceso al mercado editorial), o bien al heterónimo, que a autores como Fernando Pessoa les permitió disfrutar de varias vidas y personalidades ficcionales. En el mundo digital se ha pasado en pocos años del nickname (o nick), un simple nombre de usuario, al avatar, la figura virtual que representa a una persona en el ciberespacio.

escarabajo m.

escarabajo <em>m.</em>

El escarabajo es un insecto de la familia de los coleópteros que compensa la insuficiencia de sus alas para poder volar con las habilidades de sus patas para trepar y que busca el estiércol para alimentarse y hacer bolas, dentro de las cuales deposita los huevos. El DLE recoge este sentido de escarabajo y hasta cinco más, pero todavía no el sentido de un automóvil muy popular de la empresa Volkswagen, que es el que se usa en los siguientes contextos…

accesibilidad f.

accesibilidad <em>f.</em>

Hoy, todos los ordenadores y dispositivos móviles cuentan entre sus ajustes con un apartado llamado «accesibilidad». Allí se nos ofrecen opciones para usar las aplicaciones informáticas de acuerdo con nuestras preferencias de tamaño de la fuente, contraste del color, consulta de texto alternativo en las imágenes que aparezcan en la pantalla, etcétera.

big bang m.

big bang <em>m.</em>

Esta designación con fecha de nacimiento registrada y padre conocido fue acuñada en 1949 por el astrónomo Fred Hoyle durante una emisión de la BBC. Con ella, el británico se refirió en tono escéptico y peyorativo a la teoría de la expansión del universo que había desarrollado el científico belga George Lemaître a partir de un razonamiento matemático, y más en concreto al momento en que el «átomo primitivo» dio lugar al espacio y al tiempo. Hoyle no podía pensar que, una vez comprobado experimentalmente el origen del universo, aquella alusión burlona fuera a convertirse en la denominación oficial de una teoría de la que siempre renegó.

epicentro m.

epicentro <em>m.</em>

La palabra epicentro tiene su origen en dos palabras griegas: por un lado ἐπί (epi), que significa ‘sobre’, ‘en’, ‘encima de’ y, por otro lado, κέντρον (kéntron), que significa ‘centro’. Según el Diccionario de la lengua española, el nombre compuesto epicentro deriva del griego ἐπίκεντρος (epíkentros), con el significado de ‘situado encima del centro’, y se incorporó al latín científico en su forma epicentrum desde donde se propagó a varias lenguas modernas, como el francés (épicentre), el alemán (Epizenter) y el español (epicentro). La forma inglesa epicentre, que igualmente podría ser origen de los préstamos en los otros idiomas, fue acuñado por primera vez a finales del siglo xix por el geofísico e ingeniero civil irlandés Robert Mallet, quien realizó varios trabajos fundamentales en sismología. En esta área del saber, la palabra epicentro se emplea para denominar el punto en la superficie de la tierra que se encuentra en línea vertical directamente sobre el hipocentro, u origen de un sismo, lugar donde se registra su máxima intensidad.

zumba f.

zumba <em>f.</em>

Zumba es un neologismo semántico surgido en Colombia y que se ha difundido y es utilizado en varias lenguas como el francés, el inglés y el portugués, según los datos que mencionaremos a continuación. De acuerdo con la Wikipedia, zumba deriva del verbo zumbar en su sentido de ‘resonar’, ‘retumbar’, haciendo alusión a las vibraciones que se experimentan en todo el cuerpo al realizar los movimientos que mezclan gimnasia y danza.