megaobra f.

megaobra <em>f.</em>

En un contexto de notable crecimiento económico y demográfico de ciudades que cada vez se sitúan más en el núcleo del desarrollo vital y de gobernantes que hacen de las infraestructuras de una región —y de su carácter moderno y competitivo— una prioridad, megaobra es una de las formaciones lingüísticas que se van abriendo paso con fuerza en el español actual. A modo de ejemplo introductorio, en la página web de la alcaldía de Cali (Colombia) se publicaba un texto el 11/10/2017 titulado «¿Cuál es la situación de las 21 megaobras?».

contraopa f.

contraopa <em>f.</em>

La lengua española disfruta de un procedimiento interno muy rentable para la creación de léxico nuevo como es la prefijación. Precisamente, contraopa es un sustantivo formado de esa manera mediante la epéntesis del prefijo contra– al sustantivo opa, respecto al cual habría que aclarar que no tiene nada que ver con su homónimo adjetivo opa, utilizado en Argentina, Uruguay y Bolivia con el significado de ‘idiota’, ‘tonto’, ‘majadero’, ‘imbécil’…, sino que es el resultado del procedimiento de siglación sobre el sintagma nominal oferta púbica de adquisición > opa, perfectamente lexicalizado ya en español e incorporado en los diccionarios generales.

antitaurino, antitaurina adj.

antitaurino, antitaurina <em>adj.</em>

En el mundo occidental, los movimientos de defensa y protección de los animales, conocidos como movimientos animalistas, empezaron durante la segunda mitad del siglo xix, cuando se promulgaron las primeras leyes que pretendían evitar el maltrato y la crueldad de los hombres hacia dichos seres vivos. Y fueron expandiéndose progresivamente hasta que a mediados del siglo xx el animalismo ya despertaba el interés de un amplio sector de la sociedad, como demuestra el hecho de que en 1978 se proclamase la Declaración Universal de los Derechos del Animal, aprobada posteriormente por la ONU. En el Estado español el movimiento animalista chocó desde el principio con la fuerte tradición cultural de las corridas de toros y otras fiestas populares en las que participan animales que son sometidos a algún tipo de maltrato. A pesar de ello, desde finales del siglo xix y principios del xx también aquí comenzaron a surgir movimientos de defensa de los animales, que se iniciaron con el activismo antitaurino —que abogaba por abolir las corridas de toros—, y que fueron expandiéndose y abrazando también la protesta contra cualquier espectáculo o fiesta en la que se utilizan animales y se pone en peligro su integridad física.

ultramaratón m. o f.

ultramaratón <em>m.</em> o <em>f.</em>

A estas alturas nadie es ajeno al furor con el que, desde hace ya bastantes años, hombres y mujeres de este nuestro mundo se han entregado y se entregan a la actividad deportiva de correr al aire libre. Hábito que, lejos de ser una moda pasajera, cuenta cada vez con más y más adeptos, algunos de los cuales, sin ser profesionales del atletismo, han hecho de él un auténtico modo de vida. De tal manera que hoy en día es cada vez más frecuente encontrar referencias a una nueva especie: el homo corredor u homo runner, caracterizado por su obsesión por correr, correr y correr, reactivando así una de las capacidades propias del ser humano, perdida por sus antecesores y cultivada en tiempos no muy lejanos solo por los deportistas de elite. Cierre el respetable lector los ojos y evoque las ocasiones en las que, en cualquier lugar y a cualquier hora del día, no se ha cruzado por la calle, el parque, el campo o la carretera con un congénere practicando lo que antes se denominaba footing o jogging y ahora todos conocen como running. Reconozca, incluso, con orgullo si no es él mismo uno de estos entusiastas de las endorfinas.

autoodio m.

autoodio <em>m.</em>

El compuesto a la manera culta autoodio (también documentado como auto odio u auto-odio) hace referencia a un sentimiento de rechazo hacia lo propio, las propias características, aunque el significado exacto depende del contexto. Es un calco del catalán autoodi, a su vez calco del inglés self-hatred que viene del alemán Selbsthass (hasta una reforma ortográfica en 1996, Selbsthaß).

antirretroviral adj. y m.

antirretroviral <em>adj.</em> y <em>m.</em>

Sin duda, la historia de las dos últimas décadas del siglo xx y de los inicios del siglo xxi se ha visto marcada, entre otros acontecimientos, por la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que desde su detección en 1981 ha producido la muerte de más de 35 millones de personas en todo el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A esta cifra se suma otra igualmente escalofriante: a finales de 2016, 36,7 millones de personas se encontraban infectadas por el VIH en el mundo. Se trata, por tanto, de uno de los problemas de salud pública más graves, que afecta en mayor medida a los países más pobres.

micromachismo m.

micromachismo <em>m.</em>

Micromachismo se define como cualquier comportamiento discriminatorio hacia la mujer sustentado en la supuesta superioridad del hombre. Por su carácter cotidiano, estos comportamientos están tan naturalizados en una determinada cultura que muchas veces pasan desapercibidos tanto para hombres como para mujeres. Es precisamente en su carácter cotidiano e «imperceptible» donde radica el peligro de esta forma de violencia contra las mujeres, ya que vulnera su dignidad, perpetúa la desigualdad entre hombres y mujeres y, en ocasiones, abre paso a otros tipos de violencia psicológica o física.

microempresario, microempresaria m. y f.

microempresario, microempresaria <em>m.</em> y <em>f.</em>

La voz microempresario es un neologismo no documentado como entrada en los diccionarios del castellano en general o en los diccionarios de las variedades de la lengua, a pesar de su gran difusión y uso en nuestra lengua. No obstante la ausencia en las fuentes lexicográficas de referencia (Alvar, Alvar2, DRAE, Clave, DEA, NEOMM, VOXUSO), aparece documentada su recurrencia en el CREA, CORPES XXI y en el Observatori de Neologia como veremos más adelante.