sobrecoste, sobrecosto m.

sobrecoste, sobrecosto <em>m.</em>

Sobrecoste y sobrecosto son dos sustantivos masculinos sinónimos que se han formado por uno de los procedimientos internos de creación de palabras del castellano: la adición del prefijo latino sobre a dos bases léxicas sustantivas diferentes, costo y coste, ambas procedentes del verbo costar. Este verbo tiene como significado lo que vale o cuesta adquirir algo; de ahí que tanto el sustantivo coste como el sustantivo costo signifiquen la cantidad o gasto que se realiza por conseguir o comprar algo. A este concepto común, se le añade, mediante el prefijo sobre-, el significado de adición, de suma, y no el de sus otros valores de intensificación, de repetición ni de acción repentina, recogidos en el DRAE.

copago m.

copago  <em>m.</em>

En un mundo en el que la responsabilidad del Estado por garantizar los derechos básicos de las personas se entrelaza con los negocios y las decisiones políticas de manera sumamente compleja, el copago es un sistema de financiación que muchos países adoptan para «repartir» la responsabilidad de financiar servicios públicos con los propios ciudadanos.

La palabra copago está formada por la adjunción del prefijo comitativo co– a la base pago. Según el DRAE23, el afijo significa ‘reunión’, ‘cooperación’ o ‘agregación’. Las gramáticas, por su parte, distinguen distintos sentidos de acuerdo con la categoría de la base. En copago, el sentido del prefijo es el que presenta cuando se adjunta a predicados: ‘acción llevada a cabo por una persona, en compañía de otras’. En cualquier caso, co– da lugar a nombres relacionales, cuyos sentidos dependen de cuáles son los referentes de la relación comitativa.

preadolescente m. y f. y adj.

preadolescente <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Quienes en su vida cotidiana tratan con preadolescentes probablemente coincidan en señalar características que los hacen a la vez encantadores y frustrantes: la frescura y los hábitos de la niñez de la que se están desprendiendo conviven con las inquietudes y los cambios que se empiezan a experimentar como anticipo de la adolescencia. Resulta curioso, entonces, que un dato de la experiencia tan fácilmente identificable y tan claramente designado carezca de registro lexicográfico en nuestro idioma. En efecto, preadolescente no aparece como entrada en los principales diccionarios del castellano en general, ni en los diccionarios integrales de variedades de la lengua, a pesar no solo de su historia y difusión, sino de la realidad aparentemente inequívoca que designa.

inasumible adj.

inasumible <em>adj.</em>

El neologismo inasumible surge de adjuntar el prefijo in– a la base asumible, que a su vez es producto de aplicar el sufijo –ble al verbo asumir. El neologismo se registra por primera vez en el Observatori de Neologia en el año 1991, en España:

  • Hacienda cree que tiene un coste inasumible y afirma que es políticamente inadecuada. [La Vanguardia (España), 19/02/1991]

antidesahucios adj.

antidesahucios <em>adj.</em>

A pesar de ser una voz de notable uso en la actualidad, antidesahucio(s) no aparece en ningún diccionario de referencia del español: ni en los prescriptivos, ni en los descriptivos ni tan siquiera en los de neologismos. Ello demuestra dos cosas: la primera, que es una palabra de muy reciente difusión en el español; y la segunda, que al responder a un esquema de prefijación absolutamente regular, transparente y productivo no parece haber necesidad de recogerla en repertorios lexicográficos al uso. Resulta llamativo que esta palabra no aparezca en fuentes hispanoamericanas, excepción hecha de cuando se informa, en textos periodísticos, de noticias relacionadas con España.

sobreoferta f.

sobreoferta <em>f.</em>

La sobreoferta es, parece obvio decirlo, una «oferta que excede a lo necesario o recomendable». Así se define en Alvar, que es uno de los pocos repertorios lexicográficos que registra esta palabra.

¿De qué tenemos sobreoferta en castellano? Pues de casi todo, pero la combinación de palabras más frecuente que encontramos es sobreoferta de petróleo. De hecho, así es la primera documentación en 1992 que recoge la Real Academia en su banco histórico de registros (CREA) y seguimos en la misma línea más de veinte años después porque es uno de los valores que más condicionan nuestro mundo actual: el petróleo puede tumbar economías de gigantes o servir como arma desestabilizadora entre gobiernos:

microcrédito m.

microcrédito <em>m.</em>

El microcrédito hace referencia a un pequeño préstamo que se concede a personas con capacidad emprendedora que carecen de recursos económicos suficientes para acceder al sistema bancario tradicional. La finalidad es promover así la creación de pequeñas empresas y generar autoempleo. Esta iniciativa surgió en Bangladesh en los años sesenta promovida por Muhammad Yunnus y la fundación del Banco Grameen, que buscaba primar los objetivos sociales sobre los beneficios financieros. La utilización del microcrédito estuvo inicialmente ligada a los países en vías de desarrollo, pero fue exportada a los países desarrollados y adoptada por el sistema bancario tradicional para facilitar a los colectivos con dificultades de inserción el acceso al mercado laboral. En España se conceden microcréditos desde el año 2001, por parte de las entidades financieras y de la Administración Pública, a los colectivos más desfavorecidos y en riesgo de exclusión (parados de larga duración, inmigrantes, hogares monoparentales, mayores de 45 años, mujeres vulnerables, personas discapacitadas) para contribuir a la creación de nuevos puestos de trabajo. En la Comisión Europea, el microcrédito se concibe como una herramienta para luchar contra la pobreza y promover la autoocupación.

reubicar v. tr.

reubicar <em>v. tr. </em>

A pesar de que la palabra reubicar no está consignada en los diccionarios de lengua, en principio, su significado es trasparente para cualquier hablante de español: ‘volver a ubicar’. Esto es evidente a partir de sus elementos constitutivos, ambos recogidos en el DRAE23 y en el VOXUSO: el prefijo re- (en este caso, repetición) y ubicar (‘situar o instalar en determinado lugar’ o ‘estar situado en un espacio o lugar determinado’). Ubicar proviene del adverbio latino ubi (‘donde’), ubicatus < ubique (‘en cada lugar’).

superluna f.

superluna <em>f.</em>

En 1979 el astrólogo Richard Nolle acuñó el término supermoon (superluna) para referirse a la luna llena o nueva cuando está en su punto más cercano a la Tierra. Concretamente, la luna debe situarse a no más de un 10 % de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita (el llamado perigeo), situación en que la luna suele apreciarse más grande y brillante de lo normal.  Nolle creó esta denominación porque, desde el punto de vista de la astrología, las superlunas se asocian a grandes huracanes, erupciones volcánicas y terremotos, de modo que este nuevo término le permitía caracterizar esas influencias. A pesar de que la definición de Nolle se refiere tanto a lunas llenas como a lunas nuevas, con el tiempo, tal y como recoge la Wikipedia, la palabra se ha popularizado para referirse genéricamente a lunas llenas que suceden cerca del perigeo y que, por lo tanto, suelen ejercer mayores fuerzas de marea y tener un diámetro aparente más grande de lo normal.

antidescargas adj.

antidescargas <em>adj.</em>

El diccionario Neologismos del español actual (NEOMM) define el adjetivo invariable antidescargas del siguiente modo: ‘Que combate las descargas ilegales de contenidos protegidos por los derechos de propiedad intelectual’. Efectivamente, este el sentido más común del término, que no aparece en los demás diccionarios de referencia del español (ya sean prescriptivos, descriptivos o de voces neológicas).