En 1979 el astrólogo Richard Nolle acuñó el término supermoon (superluna) para referirse a la luna llena o nueva cuando está en su punto más cercano a la Tierra. Concretamente, la luna debe situarse a no más de un 10 % de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita (el llamado perigeo), situación en que la luna suele apreciarse más grande y brillante de lo normal. Nolle creó esta denominación porque, desde el punto de vista de la astrología, las superlunas se asocian a grandes huracanes, erupciones volcánicas y terremotos, de modo que este nuevo término le permitía caracterizar esas influencias. A pesar de que la definición de Nolle se refiere tanto a lunas llenas como a lunas nuevas, con el tiempo, tal y como recoge la Wikipedia, la palabra se ha popularizado para referirse genéricamente a lunas llenas que suceden cerca del perigeo y que, por lo tanto, suelen ejercer mayores fuerzas de marea y tener un diámetro aparente más grande de lo normal.

superluna
Flickr (Juanedc)

Superluna es un neologismo lexicográfico que no consta en el diccionario académico (DRAE23) ni tampoco en ninguno de los diccionarios de uso y de neologismos de la lengua española que hemos consultado (VOXUSO, Alvar2, Clave, NEOMM y DEA). Sin embargo, en el Observatori de Neologia esta forma se recoge desde el año 2011 y hasta la actualidad, tanto en la prensa española como en la de América Latina. Veamos algunos ejemplos de diferentes zonas de la península:

  • El sábado podrá verse una «superluna» que alterará las mareas. [ABC (España), 21/03/2011]
  • Este fenómeno se conoce como superluna y se da cuando coincide con la fase de luna llena, lo que ocurre por 1.ª vez desde 1993. [Diario de Navarra (España), 21/03/2011]
  • Durante la superluna, el satélite parecerá un 14 % más grande y un 30 % más brillante que regularmente. [El País (España), 23/06/2013]
  • La «superluna» eclipsa la lluvia de Perseidas. [El Sur (España), 21/09/2014]
  • La primera superluna de 2015, que tiene lugar cuando el satélite se sitúa en el punto más cercano a la Tierra, se producirá el próximo 18 de febrero. [La Opinión de Murcia (España), 11/02/2015]

Y otros ejemplos de diferentes países de América Latina:

  • La superluna se observó aproximadamente a un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante que durante las otras fases de luna llena entre el perigeo (el punto más cercano a la tierra) y el apogeo (el más lejano). [El Tiempo (Colombia), 7/05/2012]
  • Gran expectativa genera entre los peruanos el avistamiento de la superluna. [El Comercio (Perú), 7/05/2012]
  • Este sábado se registró una superluna que es cuando el satélite está en su perigeo, es decir, a su mínima distancia de la Tierra. El máximo acercamiento permite percibir el brillo de la luna en un 15 o 20 por ciento más intenso de lo normal. [La Jornada (México), 30/08/2015]
  • Una superluna se produce cuando la Luna llena o nueva se encuentra en su punto más cercano a la Tierra. [La Nación (Argentina), 27/09/2015]
  • La Luna fue la estrella de un gran espectáculo celeste anoche. Esto, porque se combinó un eclipse lunar total con una llamada superluna, que es cuando el satélite natural se encuentra en su máxima cercanía con la Tierra, lo que la hace ver más grande y brillante que lo normal. [El Mercurio (Chile), 28/09/2015]

Se trata de un neologismo de autor cuyo origen está claramente documentado y que se ha formado en lengua inglesa a partir de un proceso de derivación por medio del prefijo super-, una forma procedente del latín y existente en la mayoría de lenguas actuales, tanto románicas como germánicas. Ello explica que todas ellas hayan calcado el proceso de formación del original inglés supermoon creado por Nolle para denominar este concepto: superluna en español e italiano, superlluna en catalán, superlune en francés, superlúa en gallego, superlua en portugués, Supermond en alemán, supermaan en neerlandés o supermåne en sueco.

En el español actual, la prefijación es uno de los recursos de formación de neologismos más productivo y el prefijo super- es uno de los más frecuentes (superestrella, superpoder, superlunes…). En algunos casos se detecta cierta vacilación gráfica en el uso de este prefijo, que puede aparecer con o sin tilde, con o sin guion, etc. La palabra superluna también presenta esta vacilación, que se combina con la vacilación gráfica en el uso de la mayúscula inicial del sustantivo luna, que solo debe escribirse Luna en textos científicos de temática astronómica en los que designa el astro. El buscador Google nos da ejemplos de dichas vacilaciones, documentadas a lo largo del territorio hispanohablante: súper-luna, súper luna, súper Luna, super Luna, super-Luna, etc. Sin embargo, la forma superluna es la que muestra una frecuencia claramente superior en todas las variedades de la lengua española, y también la que se ajusta a las recomendaciones de la RAE y la Fundéu sobre el uso del prefijo super-, que se escribe unido a la palabra a la que antecede, sin tilde y sin guion ni espacio intermedios.

Todo nos lleva, pues, a considerar superluna como una forma diccionarizable, que podría incluirse en los diccionarios del español. Aún más si tenemos en cuenta que el interés que ha despertado la luna desde tiempos inmemoriales parece que ha aumentado en la actualidad, ya que las nuevas tecnologías favorecen el intercambio de fotografías de fenómenos naturales de gran belleza, como es el caso de la superluna. Si además este fenómeno coincide con un eclipse, como ha ocurrido recientemente, la belleza de las imágenes aumenta exponencialmente, puesto que cuando la luna entra en la zona de sombra proyectada por la tierra, no queda completamente oscura o fuera de visión, sino que adquiere un color rojizo. Este fenómeno da lugar a la llamada luna de sangre o luna roja, formas que constituyen también neologismos lexicográficos de los que hablaremos en otra ocasión.

Ona Domènech
Observatori de Neologia – Universitat Pompeu Fabra (España)
Estudios de Artes y Humanidades – Universitat Oberta de Catalunya

superluna f.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *