stracciatella f.

stracciatella <em>f.</em>

Según el diccionario Zingarelli, en Italia llaman stracciatella a una sabrosa sopa que se cocina, básicamente, echando al caldo hirviendo huevo crudo batido mezclado con queso grana y removiendo rápidamente de modo que el huevo y el queso si stracciano, es decir, se rasgan o despedazan. Por supuesto, otras fuentes ofrecen diversas variantes de este plato, como suele suceder con cualquier receta y más particularmente con las tradicionales. El helado de stracciatella, por otra parte, se elabora dispersando virutas o pedazos diminutos de chocolate caliente en la base de nata y leche fresca, aderezada con extracto de vainilla y azúcar. Por último, recibe el mismo nombre una masa de crema fresca con hilos de queso mozzarella.

premium adj.

premium <em>adj.</em>

La voz premium es un préstamo del inglés premium, lengua en la que es a su vez un préstamo —datado por lo menos a principios del siglo xvii, según se puede comprobar en el Oxford English Dictionary— del sustantivo latín praemium, que significa ‘premio’. En inglés fue desarrollando varios sentidos a partir del inicial ‘premio’, como el recientemente surgido en inglés americano ‘de precio y calidad superior‘, que funciona como adjetivo, y que pasó, a finales del siglo xx, al español.

baby boomer m. y f.

baby boomer <em>m.</em> y <em>f.</em>

Después de la Segunda Guerra Mundial, conflicto bélico que provocó muertes, hambre y destrucción, en algunos países anglosajones se observó un incremento notable en la tasa de natalidad debido al retorno de soldados a sus hogares, por una parte, y al inicio de la superación de la Gran Depresión, por otra. Este fenómeno demográfico, que se conoce como baby boom, ocurrió entre 1946 y 1964, según el US Census Bureau, y es un período caracterizado principalmente por la expansión de la libertad individual, el inicio de la lucha por los derechos civiles y el surgimiento de la causa feminista, que tomará más fuerza en los años setenta del siglo xx. Además, este suceso revolucionó la industria de bienes de consumo masivo y, por ende, el marketing y la publicidad.

queer adj. y m. y f.

queer <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

La voz queer se suma a otros neologismos ya publicados en los Martes Neológicos (como cibersexo, transgénero o transfobia) vinculados a un aspecto de la vida social del siglo xxi de enorme relevancia y constante dinamismo: la sexualidad y el género en relación con la identidad. En inglés, se trata de una voz de larga data, cuyo significado se ha ido desplazando en épocas recientes. Diversos registros lexicográficos (Oxford English Dictionary, Merriam-Webster, Collins English Dictionary) coinciden en señalar que aparece a principios del siglo xvi, y que desde sus orígenes se usa como adjetivo con el significado de ‘raro’ o ‘extraño’. A fines del siglo xix, queer comienza a emplearse despectivamente para referirse a homosexuales, sobre todo varones.

gadget m.

gadget <em>m.</em>

El entusiasmo masivo por usar herramientas tecnológicas de sofisticada elaboración posiblemente radica en la paradójica sencillez con que pueden manejarse, así como en la gran utilidad que prestan. La multiplicidad de funciones de estas herramientas permite al usuario desde facilitar rutinas y planificar actividades cotidianas hasta solucionar algunos problemas de mayor complejidad, y su gran aceptación impulsa año tras año a las urbes más importantes del mundo desarrollado a organizar exhibiciones en las que puedan mostrar los más recientes avances de la innovación tecnológica y, de este modo, asombrar a los curiosos con adminículos como drones, zapatillas con GPS o maletas inteligentes. De todos los aparatos electrónicos con tecnología de punta desarrollados en las últimas décadas, quizás el más popular y mejor cotizado sea el teléfono inteligente: según cálculos realizados en 2014 por el US and World Population Clock, existen más de estos artilugios tecnológicos en la Tierra que habitantes y, de los varios miles de millones de personas que usan internet en el mundo en la actualidad, la mayoría probablemente lo hace a través de su teléfono inteligente u otro aparato portátil, como la tableta o el ordenador.

sitcom f.

sitcom <em>f.</em>

El sustantivo sitcom es un extranjerismo procedente del inglés, lengua en la que es un acrónimo formado a partir del fragmento inicial de las palabras situation y comedy. Se localiza por primera vez en 1964 en la revista Life, como aparece recogido en el Oxford English Dictionary: «Even Bing Crosby has succumbed to series TV and will appear in a sitcom as an electrical engineer who happens to break into a son once a week». Este tipo de series de televisión, tanto en nuestro panorama nacional como internacional —Siete vidas, La que se avecina, Cosas de casa (Family Matters) o The Big Bang Theory, entre otras— ha cosechado un gran número de seguidores y se caracteriza por escenas cargadas de ironía, sarcasmo y humor, acompañadas de risas grabadas, o enlatadas, como también se suelen denominar.

crooner m. y adj.

crooner <em>m.</em> y <em>adj.</em>

La denominación crooner se atribuye a determinados cantantes que interpretan estándares americanos, temas que forman parte sobre todo del Great American Songbook, apoyados por una orquesta o una big band. Se reconocen popularmente los nombres de Bing Crosby, Frank Sinatra, Toni Bennett, Dean Martin o Nat King Cole, entre los que triunfaron entre los años 40 y 60 del siglo xx. Han recuperado esta denominación cantantes actuales como Harry Connick Jr., Michael Bublé o Jamie Cullum, y también otros músicos de rock que han producido discos y espectáculos con este estilo como Rod Steward o Robbie Williams.

vigorexia f.

vigorexia <em>f.</em>

La formación de la palabra vigorexia en español ha sido influida por la palabra inglesa bigorexia. La forma inglesa —registrada en el Oxford English Dictionary, en el Cambridge Dictionary y en el Merriam-Webster— copia la estructura de anorexia (del griego, an-, que significa ‘sin’, y orexis, ‘apetito’), pero incorpora el adjetivo big para dar cuenta del deseo de ganar una mayor masa muscular.

sorpasso m.

sorpasso <em>m.</em>

La palabra sorpasso proviene del italiano, en cuyo idioma se emplea principalmente para referirse a la maniobra con la que un automóvil supera a otro que circula en el mismo sentido de la marcha (effettuare un sorpasso; manovra di sorpasso; sorpasso pericoloso; divieto di sorpasso). Por extensión, en dicha lengua este término se utiliza también para aludir, aunque con menos frecuencia, al adelantamiento que un partido político o un equipo deportivo realizan a otros partidos o equipos que ocupaban, hasta ese momento, la primera posición o, en todo caso, un puesto superior en una competición electoral o en una clasificación deportiva, respectivamente.

showroom m.

showroom <em>m.</em>

El cambio de los métodos de venta y el reclamo e ingenio de las compañías publicitarias se conjugan para dar a conocer novedades y productos a través de nuevos formatos. El showroom es uno de estos nuevos formatos en el que las marcas optan cada vez más por un tipo de espacio privado en el que una selección de invitados disfruta de los nuevos productos. El neologismo que nos ocupa, showroom, es un préstamo directo del inglés formado por composición del verbo (to) show, ‘mostrar’ y el sustantivo room, ‘habitación’. Ese es precisamente el principal objetivo de un showroom,mostrar productos en una habitación o sala configurada para ello’. Si bien en los últimos años el vocablo se ha asociado en la mayoría de los casos al contexto de la moda, como podemos observar en los siguientes ejemplos su campo de aplicación excede el ámbito textil e incluye otros sectores como el automovilístico o el de la decoración de interiores…