think tank m.

think tank <em>m.</em>

El uso del neologismo anglosajón think tank está muy extendido en español desde la década de los noventa del siglo xx, con el significado de grupo o centro de reflexión formado por personas con mucha formación y experiencia en los ámbitos de la política, de la economía o de las relaciones internacionales, fundamentalmente, cuyo fin es investigar sobre problemas específicos de gran repercusión social para aportar soluciones. Es un tecnicismo originariamente procedente del mundo de la política y los negocios, y de EE. UU., como tantos otros (benchmarking,spin-off). Su campo de aplicación, no obstante, se ha ampliado para vincularse también a cuestiones sociales, urbanísticas, tecnológicas o de comunicación, entre otras. Así lo reflejan los contextos de uso de los tres ejemplos siguientes, el primero económico, el segundo político (es el más frecuente en la base de datos del Observatori de Neologia) y empresarial el último:

copago m.

copago  <em>m.</em>

En un mundo en el que la responsabilidad del Estado por garantizar los derechos básicos de las personas se entrelaza con los negocios y las decisiones políticas de manera sumamente compleja, el copago es un sistema de financiación que muchos países adoptan para «repartir» la responsabilidad de financiar servicios públicos con los propios ciudadanos.

La palabra copago está formada por la adjunción del prefijo comitativo co– a la base pago. Según el DRAE23, el afijo significa ‘reunión’, ‘cooperación’ o ‘agregación’. Las gramáticas, por su parte, distinguen distintos sentidos de acuerdo con la categoría de la base. En copago, el sentido del prefijo es el que presenta cuando se adjunta a predicados: ‘acción llevada a cabo por una persona, en compañía de otras’. En cualquier caso, co– da lugar a nombres relacionales, cuyos sentidos dependen de cuáles son los referentes de la relación comitativa.

flyer m.

flyer <em>m. </em>

La voz inglesa flyer se emplea enespañol para designar el papel impreso, por lo general del tamaño de media cuartilla, donde se anuncian eventos novedosos o se promocionan locales o productos específicos. A finales del siglo xix en inglés flyer ‘volante (que vuela)’ < to fly ‘volar’, pasó a significar folleto pequeño u hoja volante de fácil distribución y gran difusión de la policía estadounidense; más tarde, sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial significó aquellos impresos que, con fines propagandísticos, eran tirados desde un avión. Asimismo, se empleó para designar la publicidad repartida de forma masiva a posibles clientes o consumidores que se movían a pie por las calles. Flyers comunes han sido las invitaciones para acudir a salas de fiesta y discotecas, pero muy pronto los flyers se convirtieron en una herramienta publicitaria para anunciar eventos, productos o servicios de las empresas. En la actualidad existen flyers cuya finalidad no responde tanto a criterios comerciales o de mercadotecnia, sino que poseen un claro contenido social: con ellos se pretende concienciar a la sociedad de ciertos problemas o conductas impropias y sensibilizarla ante ellos.

mentoría f.

mentoría <em>f. </em>

En los últimos años, el mundo empresarial está acogiendo e implantando una práctica de aprendizaje que siempre ha existido aunque ahora, al ser nombrada, esté adquiriendo una mayor visibilidad y presencia: la mentoría.

  • En realidad la mentoría recurre a algo tan antiguo e intuitivo como la propia humanidad: la transferencia de la experiencia. [La Vanguardia (España), 31/12/2012]

línea roja f.

línea roja <em>f.</em>

El rojo es el color de la pasión, pero también del peligro, tal vez porque una cosa puede llevar a la otra. Es roja la sangre, primer ejemplo del color rojo en la mayoría de descripciones de dicho color, pero también tiene color rojo el semáforo, que exige detenerse. Son rojos los izquierdistas, especialmente si son comunistas, los números cuando expresan un saldo negativo y los teléfonos para el intercambio de informaciones urgentes entre autoridades políticas de distintos países. La línea roja también remite más al peligro que a la pasión, ya que denomina un punto imaginario que se presenta como límite, un punto que no debe ser traspasado.

precariado m.

precariado <em>m.</em>

El término precariado se refiere a un creciente número de personas asalariadas de manera inestable, con un bajo nivel de ingresos y con incertidumbre sobre su futuro laboral. Se incluye en este grupo de trabajadores con contratos precarios al de los desempleados que subsisten gracias al subsidio de desempleo y al trabajo «en negro». Cuando aparece reforzado por el adjetivo especificativo laboral se refiere a trabajadores que no reciben el sueldo que merecen y además no están asegurados (a menudo inmigrantes), ven peligrar la salubridad de su vida en aspectos como la cultura o los afectos en su preocupación por la supervivencia biológica (alimentos, vivienda, etc.).

bonobo m.

bonobo <em>m.</em>

Cuando Carl Linnaeus (1707-1778), padre de la taxonomía moderna, estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial, los bonobos no habían sido descubiertos y eso explica, sin duda, su ausencia lexicográfica durante más de dos siglos, ya que no fueron reconocidos como especie diferenciada hasta 1929, cuando el zoólogo alemán Ernst Schwarz los describió.

skater m. y f.

skater <em>m.</em> y <em>f.</em>

Es habitual en estos tiempos encontrarse, al pasear por la calle, con skaters en plena acción: son patinadores que utilizan un skate board, o monopatín (patineta en algunas variedades del español americano, identificadas por el DRAE23 en El Salvador y Venezuela), para desplazarse y ejecutar diversas acrobacias, generalmente sobre los accidentes del mobiliario urbano. La palabra, de origen inglés, se forma por derivación del verbo to skate ‘deslizarse’ y el sufijo -er, que nominaliza designando al agente de la acción.

vía verde f.

vía verde<em> f. </em>

Senderos verdes, corredores verdes, caminos verdes, carreteras verdes, anillos verdes, rondas verdes, carriles verdes, carreteras ecológicas, vías paisajísticas, corredores aeróbicos, corredores ecológicos, sendas aeróbicas, vías verdes son variantes denominativas que usan los hablantes del español para referirse a un vía localizada en el medio natural. De todas estas variantes, la que parece haber tenido más éxito en el Estado español —que es donde se documentan más ocurrencias— es vía verde:

infoxicación f.

infoxicación <em>f.</em>

Nadie puede negar que Internet y las redes sociales hayan supuesto una revolución importante en nuestras vidas y, en especial, en el campo de la comunicación. Aunque las ventajas de estas herramientas sean incuestionables y supongan una gran fuente de conocimiento, el hecho de estar permanentemente conectados en una red donde no hay ningún filtro de calidad de la información ha supuesto un grave problema para la sociedad. En estos momentos, se genera tal cantidad de información que es imposible controlarla, lo que provoca que no seamos capaces de gestionar esta sobresaturación de contenidos digitales que nos bombardea de manera constante e instantánea y que puede acabar teniendo consecuencias negativas para nuestro día a día.