En los tiempos actuales, en los que buscamos la comodidad y la inmediatez, nos ayudamos de las tecnologías para crear conceptos y realidades como los podcasts: una alternativa a la radio convencional aderezada con las facilidades digitales.

Fotografía de unos auriculares junto a unas gafas colocados encima de un ordenador portátil.
Pixabay

Un podcast es un archivo multimedia, generalmente de audio, «que se transmite a través de Internet» (Clave) y que el usuario puede almacenar en su dispositivo electrónico para escucharlo en cualquier momento, o bien hacerlo en línea sin necesidad de descarga. Frecuentemente, estos archivos conforman una serie de programas en los que una o más personas tratan un tema concreto —o varios—. Debido a esta continuidad, en ocasiones existen canales de podcasts que requieren suscripción previa para estar al corriente de posteriores entregas. Por otro lado, este formato permite gran variedad de temáticas y de tipos de emisores: entre las listas de éxitos confluyen cadenas radiofónicas reconocidas con otros podcasts que no están ligados a ninguna emisora de radio. La posibilidad de grabación y publicación desde cualquier lugar con una grabadora electrónica y una conexión a Internet explica que el uso de los podcasts no se limite al ámbito profesional de la radiodifusión, sino que permite a los aficionados emitir y publicar sus propios contenidos.

El término podcast es un anglicismo formado por acronimia a partir de las voces iPod (reproductor de música de la compañía Apple) y broadcast ‘emitir’ o ‘retransmitir’. Fue en 2004, en un artículo de The Guardian, cuando Ben Hammersley, periodista especializado en tecnologías, propuso el término podcasting para referirse a un nuevo sistema emergente que permitía descargar programas de radio bajo suscripción previa y almacenarlos en un dispositivo MP3, como el iPod. A partir de esta propuesta inicial, se acuñarían los términos podcasting —el sistema, el método, la actividad de creación y distribución— y podcast —referido al fichero multimedia, esto es, el producto final, así como el canal donde este se emite junto con las demás entregas, ya que los podcasts se ofrecen, por lo general, en serie—. Hasta tal punto se popularizó el término que podcast fue palabra del año en 2005 para el Oxford American Dictionary.

Ambos términos (podcast y podcasting) no tardaron en expandirse a otras comunidades de habla: en el mundo hispanohablante, por los datos que recuperamos de CORPES XXI, BOBNEO y hemerotecas digitales, figuran registros de uso desde 2005. No obstante, podcast parece estar más extendido en el uso que podcasting:

  • A diferencia de los sistemas de radio que se utilizan en internet, el «podcast» no tiene que someterse a ningún horario ni necesita bajarse los programas a archivos individuales a partir de páginas de la red. [ABC (España), 20/04/2005]
  • Yahoo lanzó hoy en periodo de pruebas un servicio que permite buscar entre los podcasts, los pequeños programas de audio cada vez más populares en la red, así como críticas y otra información sobre programación en internet. [Nación (Costa Rica), 10/10/2005]
  • Un año después aproximadamente, Evan Williams dejó Google para crear Odeo, una empresa de podcasting (un sistema para distribuir audio o vídeo a través de Internet y escucharlo en dispositivos móviles u ordenadores). [El País (España), 22/03/2006]
  • Apenas entramos a la página web se nos abren múltiples caminos: podemos leer la libreta de apuntes del director, un «podcast» descargable narrado por él mismo, entre otros. [El Mercurio (Chile), 25/02/2007]
  • Que los niños aprendan a dominar con destreza herramientas tecnológicas como la Wikipedia, los blogs y los podcast es el desafío que se plantea la educación en el Reino Unido. [El Tiempo (Colombia), 29/03/2009]

Como se puede apreciar en los ejemplos, en español se registra el uso del anglicismo podcasting (sin adaptar), así como el de podcast y su plural, que varía entre podcast y podcasts. Señalamos, además, el uso del entrecomillado o la cursiva como reflejo de extranjerismo no adaptado. Es bien cierto que estos recursos tipográficos suelen abundar en los primeros registros del término y van desapareciendo a medida que se normaliza el uso del neologismo. Por su parte, la Fundéu recomienda la adaptación al español pódcast con tilde por ser voz llana acabada en grupo consonántico (como en bíceps, tríceps…), y sugiere que el plural sea invariable, los pódcast, como ocurre con otras palabras terminadas en el mismo grupo consonántico -st: compost, karst, test (DPD, s. v. plural), evitando así la cacofonía.

Como es habitual con los neologismos, la lexicografía hispánica refleja estos usos paulatinamente, así que tan solo Clave lematiza y define podcast y podcasting, como ‘fichero de audio’ y como la ‘distribución de archivos multimedia’, respectivamente. Asimismo, el Gran diccionari de la llengua catalana (en línea) trae los equivalentes catalanes podcast y podcàsting —acentuado—. El Duden Wörterbuch (en línea), por su parte, registra ambos términos en lengua alemana, pero en podcasting remite a la voz adaptada podcasten.

A pesar de la extensión geográfica del anglicismo, otras lenguas como el árabe y el francés proponen traducciones a la voz podcast, aunque conviven con ella en el uso. En el caso del francés, el Dictionnaire Larousse (en línea) recoge podcast como neologismo crudo, pero en podcasting recomienda el uso de diffusion par baladeur ‘transmisión por reproductor multimedia’ y señala el uso del término baladodiffusion en Quebec. Por otro lado, Wikipedia presenta el concepto de podcast en árabe con hasta tres términos distintos junto al neologismo: el más interesante es البث الجيبي ‘emisión de bolsillo’, ya que la expresión se refiere tanto al poco tamaño que ocupa en un espacio virtual como a su portabilidad.

En definitiva, el anglicismo está en auge debido al gran consumo de podcasts y por su fácil disponibilidad en el universo multimedia. De esta manera, se van proponiendo otros neologismos relacionados formal y semánticamente con el podcasting, como videocast para los podcasts de vídeo, e incluso se llama podcasters a sus presentadores…; pero, de momento, nos limitamos a proponer podcast como nuevo posible integrante en el lemario de la lexicografía hispánica.

Tamara Núñez García
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes (España)

podcast m.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *