carakini m.

carakini <em>m.</em>

El carakini, también llamado caraquini, facekini y face-kini, es una innovadora prenda, diseñada inicialmente en China, que consta de una máscara facial y una gorra. Está inspirada en las máscaras de buceo y se utiliza principalmente para proteger la cara y la cabeza de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta, las tormentas de arena y las picaduras de medusas. Aunque sus orígenes se remontan a la ciudad costera de Qingdao, en China, el carakini se ha convertido en un símbolo de la cultura playera, extendiéndose más allá de las fronteras chinas.

sindemia f.

sindemia <em>f.</em>

En el ámbito de la salud pública y la epidemiología, el neologismo sindemia ha emergido como un concepto de creciente relevancia. Este neologismo, originado a finales de la década de 1990, fue acuñado por el antropólogo médico estadounidense Merrill Singer. Su uso inicial se centraba en proporcionar una comprensión más holística de la pandemia de VIH/sida, poniendo énfasis en la interacción de comorbilidades y su contexto socioambiental. Aunque ha ganado una atención significativa durante la pandemia de COVID-19, su historia se remonta a un esfuerzo por abordar la complejidad de las enfermedades en su entorno social y biológico.

docuserie f.

docuserie <em>f.</em>

Por años la ficción ha sido el género que se ha tomado las pantallas; sin embargo, ante la creciente aparición de producciones que entrelazan la realidad con una aparente cuota de ficción, se hace evidente que hoy es el turno de las docuseries. Dichas producciones consisten en trabajos audiovisuales que exploran las historias y vivencias detrás de un suceso o una figura célebre, en formato de serie televisiva, cuyos capítulos se agrupan en temporadas, y que hoy son producidas, en su mayoría, por distintas plataformas de streaming

multiverso m.

multiverso <em>m.</em>

El género cinematográfico, especialmente los subgéneros de ciencia ficción y de fantasía, ha sido y es una fuente de renovación léxica. ¿Quién, antes de ver la película, tenía la menor idea de qué era un gremlin? ¿O quién había oído hablar de cubos tetradimensionales antes de ver Interstellar? Solo los especialistas en la materia pueden conocer el significado de este tipo de palabras y, a veces, los directores de cine consultan a estos especialistas para dotar de credibilidad sus producciones. Con las últimas películas de ciencia ficción y superhéroes, una de las palabras más extendidas en el vocabulario cotidiano es multiverso.

sexilio m.

sexilio <em>m.</em>

El acrónimo sexilio está compuesto por dos nombres, sexo y exilio. Por una parte, hay que entender sexo con el significado de prácticas sexuales no heterosexuales; por otra, el DLE define la primera y segunda acepción de exilio como: «1. Separación de una persona de la tierra en que vive. 2. Expatriación, generalmente por motivos políticos». Ambos elementos comparten la secuencia ex sin repetirla, una partícula que engarza las dos palabras; este fenómeno puede hallarse en otros términos como, por ejemplo, la palabra informática, creada a partir de información y automática, que comparten la sílaba ma.

metaverso m.

metaverso <em>m.</em>

Las redes sociales llevan cerca de dos décadas modificando la manera en que la gente utiliza Internet, y no parece que esto vaya a cambiar. En julio de 2021, Mark Zuckerberg anunció que la red social Facebook pasaba a llamarse Meta e hizo famoso el concepto metaverso. Sin embargo, este término no lo acuñó el multimillonario estadounidense, sino que fue el escritor de ciencia ficción Neal Stephenson quien lo utilizó por primera vez en la novela de 1992 Snow Crash, donde describía un entorno virtual en el que la gente se relacionaba mediante avatares.

glocal adj.

glocal <em>adj.</em>

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha llevado a la sociedad a estar en contacto con prácticamente todos los rincones del mundo. Ahora que estamos en el siglo xxi, es importante tomar conciencia tanto de la realidad próxima que nos rodea como de lo que sucede en la comunidad global. No vivimos en comunidades aisladas y, a causa de la globalización que está en auge, los problemas y las tendencias internacionales tienen repercusión sobre nuestra comunidad local. Este fenómeno nos ha llevado a prestar especial atención a las corrientes que se siguen alrededor del mundo y a aplicarlas en el ámbito nacional, puesto que las fronteras de los productos y servicios son cada vez más difusas. En los últimos años ha emergido con fuerza la palabra glocal, usada para describir dicho fenómeno.

artivista m. y f. y adj.

artivista <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

La globalización ha mostrado que, en un mundo constantemente interconectado, aparecen problemas sociales y políticos comunes y compartidos por todas las sociedades. Por ello, el arte, que nunca permanece ajeno a la actualidad, se ha pronunciado en las últimas décadas sobre cuestiones relativas al cambio climático, la desigualdad o la violencia. Principalmente a través del arte callejero, aunque no exclusivamente, son numerosos los creadores que practican el artivismo, que buscan, a través de sus obras, ofrecer una visión crítica de la sociedad y la política que los envuelve sin dejar al margen los valores estéticos del arte.

feminazi m. y f. y adj. f.

feminazi <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj. f.</em>

El neologismo de hoy es el vocablo de mañana: es afirmación que le oí hace años en mi universidad al catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Santiago Alcoba. Pero en los últimos años hay una enorme controversia con el problema del lenguaje inclusivo y con los vocablos que este pretende incorporar al español (de España y de América).