docuserie f.

docuserie <em>f.</em>

Por años la ficción ha sido el género que se ha tomado las pantallas; sin embargo, ante la creciente aparición de producciones que entrelazan la realidad con una aparente cuota de ficción, se hace evidente que hoy es el turno de las docuseries. Dichas producciones consisten en trabajos audiovisuales que exploran las historias y vivencias detrás de un suceso o una figura célebre, en formato de serie televisiva, cuyos capítulos se agrupan en temporadas, y que hoy son producidas, en su mayoría, por distintas plataformas de streaming

doppelgänger m. y f.

doppelgänger <em>m.</em> y <em>f.</em>

Gracias al avance de la tecnología y, en particular, de la inteligencia artificial, en los últimos años han aparecido diversas aplicaciones y páginas web que dicen ser capaces de encontrar a nuestro doppelgänger (doppelgängerin en femenino, en el alemán original) disponibles con tan solo un par de clics. Lo cierto es que, por lo general, la idea de encontrar a un completo desconocido que se nos parezca resulta curiosa, sorprendente e intrigante. Sin embargo, según el folklore nórdico y germánico, encontrarte con tu propio doppelgänger no es otra cosa que un augurio de muerte.

road movie f.

road movie <em>f.</em>

Entre los géneros cinematográficos más conocidos se encuentran las películas de acción, las románticas, las de ciencia ficción, las de terror, los dramas o los musicales. Sin embargo, existen también otros géneros, quizás menos prolíficos, como las road movies. Una road movie, cuya denominación viene del inglés como el caso del wéstern, es una ‘película cuyo hilo argumental es el viaje o la huida por carretera de los protagonistas’ (NEOMM). Este viaje marca a los protagonistas y los hace evolucionar en su forma de pensar, sentir e incluso vivir: funciona, en cierto modo, como el viaje iniciático que hace Ulises en la Odisea. Normalmente se trata de una misión o expedición a algún lugar (llevada a cabo por una familia, un grupo de amigos, etc.) que representa un desarrollo personal para los personajes, pero también puede ser una huida de la justicia de uno o más criminales. Entre las road movies más conocidas, la mayoría de las cuales tratan el descubrimiento personal, encontramos Dos en la carretera (1967), Bonnie and Clyde (1967), Thelma y Louise (1991), Mejor imposible (1997), Una historia verdadera (1999), Y tu mamá también (2001), Historias mínimas (2002) o Little Miss Sunshine (2006).

dramedia f.

dramedia <em>f.</em>

Desde sus inicios, la televisión y la industria cinematográfica se han ido actualizando constantemente para ofrecer nuevos formatos. Una de las técnicas para esta innovación es la hibridación de géneros, como se demuestra con la dramedia, aunque la hibridación no es un mecanismo reciente ya que en la Grecia clásica ya existía la denominada tragicomediatambién conocida como drama satírico, que es una combinación de la tragedia y la comedia. Los orígenes de este nuevo género se encuentran en las comedias de situación, un formato televisivo que consiste en una comedia que siempre se desarrolla con los mismos personajes y en un único lugar, las cuales han ido evolucionando y volviéndose más complejas. Algunas muestras actuales de estas comedias de situación son The Big Bang Theory o La que se avecina, dos series de televisión actuales con una gran cantidad de seguidores.

sesión golfa f.

sesión golfa <em>f.</em>

Sesión golfa denota coloquialmente las sesiones de cine, teatro u otro espectáculo que tienen lugar en la madrugada, usualmente a la 1:00 am. Se trata de un neologismo formado por sintagmación a partir del sustantivo sesión y el adjetivo golfa, que según el Diccionario de la lengua española (RAE) tiene tres acepciones: ‘deshonesto/a’, ‘pillo, sinvergüenza, holgazán’, y ‘prostituta’. Parece que el significado que motivó la creación del neologismo tiene que ver con el de prostituta, ya que originalmente estas sesiones fueron creadas para proyectar cine de adultos o pornográfico. Sin embargo, hoy en día las sesiones golfas ya perdieron esta connotación peyorativa o vulgar y su uso se extendió para denominar cualquier proyección de madrugada, sin restricción en cuanto al contenido.

subtitulación f., subtitulaje m., subtitulado m.

subtitulación <em>f.</em>, subtitulaje <em>m.</em>, subtitulado <em>m.</em>

La subtitulación, el subtitulaje o el subtitulado es la acción de añadir un subtítulo, entendido según la definición adaptada del DLE, como el ‘letrero que aparece por lo general en la parte inferior de la imagen, con la traducción o transcripción del texto hablado en una película o programa de televisión’. En términos generales, se trata de una traducción atípica, ya que en el producto final no se sustituye el texto original por su traducción, sino que coexisten ambos textos, uno oral y otro escrito. Esto permite al destinatario escuchar la voz y entonación propias de cada actor, así como los sonidos originales del producto, al mismo tiempo que el subtítulo le da el acceso lingüístico necesario para comprender en la propia lengua lo que se está diciendo.

biopic m.

biopic <em>m.</em>

El mundo y la tecnología han avanzado de modo innegable desde que los hermanos Lumière proyectaran en el Grand Café de París el 28 de diciembre de 1895 La Sortie de l’usine Lumière à Lyon (‘La salida de la fábrica Lumière en Lyon’), con la que demostraban que era posible reproducir el movimiento con imágenes. Y aunque no creían que el cine fuera a ser un negocio rentable, lo cierto es que se equivocaron y las décadas siguientes sirvieron para desarrollar las narrativas cinematográficas, así como para incorporar nuevos avances, como el sonido (1925), el color (1935), etc.

ficcionar v. tr.

ficcionar <em>v. tr.</em>

En principio, ficción y realidad se oponen. La realidad se vincula al mundo, a la verdad, a lo que efectivamente existe y sucede, mientras que la ficción es una invención, algo fingido, producto de la imaginación. De allí que llamemos ficción a las ‘obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios’ (DRAE23). Sin embargo, no siempre es sencillo establecer un corte de navaja entre ficción y realidad. ¿Qué pasa, por ejemplo, si queremos contar una historia de vida? ¿Hasta dónde se reconstruyen los detalles? ¿Hasta dónde es válido «adornar»?