tomate cherry m.

tomate cherry <em>m.</em>

El tomate cherry es una variedad de tomate que, desde ya hace algunos años, ha llegado con fuerza a nuestros mercados y supermercados. Y, consiguientemente, ya no es un producto exótico ni raro en los restaurantes ni tampoco en nuestros hogares: a nadie le sorprende ver en las estanterías del súper una caja de tomates de un tamaño más pequeño que el resto de las variedades «tradicionales» o conocidas.

rosa mosqueta f.

rosa mosqueta <em>f.</em>

Según el DRAE23, mosqueta (del cat. mosqueta) se define como ‘rosal con tallos flexibles, muy espinosos, de tres a cuatro metros de longitud, hojas lustrosas, compuestas de siete hojuelas ovales de color verde claro, y flores blancas, pequeñas, de olor almizclado, en panojas espesas y terminales’. Esta definición parece coincidir con la descripción de la Rosa moschata o rosa almizcleña (en inglés, musk-rose), también conocida como mosqueta blanca y muy apreciada, en concreto, por su olor —de ahí su étimo, almizcle, que ya en sí mismo contiene siglos de historia—. Los diccionarios de uso de la lengua española se refieren asimismo a una o varias variedades de rosal; y el Diccionario de uso del español de María Moliner además incluye su variedad silvestre, también conocida como escaramujo.

fondo buitre m.

fondo buitre <em>m.</em>

El recurso a las metáforas basadas en la animalización de actitudes o rasgos de los seres humanos es muy frecuente en el léxico cotidiano: se dice de alguien que es un tigre o un león cuando se desea aludir a su coraje y fuerza o a su crueldad, o que es una tortuga para señalar la lentitud de sus acciones. Muchas de estas metáforas se observan en distintas lenguas, algunas incluso están lexicalizadas y se registran en diccionarios de lengua. Este recurso, sin embargo, no es exclusivo de la comunicación general. Así, en la comunicación coloquial del ámbito de las finanzas es muy frecuente utilizar fondo buitre para hacer referencia a un tipo de fondo privado de inversión, que compra empresas en situaciones de quiebra o títulos de deudas externas de países para luego especular con el cobro. Estos fondos merodean, acechan a instituciones débiles, tal como lo hacen las aves de rapiña con sus víctimas, y esperan el momento más desfavorable para exigir un monto superior.

ecoparque m.

ecoparque <em>m.</em>

Ecoparque es un espacio verde destinado al cuidado de la naturaleza y de la biodiversidad. Los ecoparques suelen ser administrados por el Estado y si bien presentan diferencias temáticas, el fin común es funcionar como un espacio que contribuya a concientizar sobre el cuidado ambiental y democratizar el conocimiento sobre las prácticas que pueden llevarse a cabo para garantizar su equilibrio.

gastrobar m.

gastrobar <em>m.</em>

El significado de gastrobar es, cuando menos, discutido, dado que oscila entre una definición casi social de Wikipedia, donde se afirma que es un «bar-restaurante que procura acercar la alta cocina a las clases más populares sirviendo tapas de autor a precios asequibles», hasta descripciones que insinúan un esnobismo exagerado aprovechando que la cocina está de moda en el ocio, en el turismo, en la televisión y hasta en las conversaciones cotidianas.

perroflauta m. y f.

perroflauta <em>m.</em> y <em>f.</em>

Para la conciencia lingüística de la mayoría de los hablantes españoles la palabra perroflauta aparece estrechamente vinculada al llamado «Movimiento de los indignados», corriente ciudadana formada a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011, convocada por diversos colectivos, que decidieron acampar en la Puerta del Sol de Madrid ese día, con la intención de promover, entre otras cosas, una alternativa al bipartidismo político de PSOE y PP. De hecho, la difusión de esa voz, y de las ideas e imágenes a ella vinculadas, se produce, sobre todo a través de las redes sociales, a partir de mayo de ese año. Cierto que no faltan menciones de la palabra en la prensa convencional, si bien tímidamente y en cursiva (o entrecomillada) en sus primeras apariciones:

macho alfa m.

macho alfa <em>m.</em>

La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales sociales, es decir, de aquellos que interactúan de una forma intensa con otros miembros de su especie, entre los que el hombre ocupa también un lugar. El grado extremo de este vínculo se denomina eusocialibilidad, que remite a sociedades fuertemente organizadas como, por ejemplo, la de las abejas, en las que incluso existen individuos —eusociales— especializados en ciertas actividades.

transgénero adj. y m. y f.

transgénero <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

Transgénero es un vocablo formado al añadir el prefijo de origen latino trans– ‘más allá de’ o ‘al otro lado de’ al sustantivo género. Se define género como una construcción sociocultural a la que se adscriben las personas. En contraste, la voz sexo alude meramente a un aspecto de carácter biológico: la asignación de personas al sexo masculino o femenino por sus órganos sexuales y características físicas. Más allá de esta dualidad establecida a partir del sexo biológico (varón / mujer), hoy en día se visibilizan nuevas y variadas categorizaciones basadas en cuestiones socioculturales

kilómetro cero m.

kilómetro cero <em>m.</em>

De todos es sabido que el kilómetro cero es una localización geográfica representativa desde que la que se miden las distancias territoriales. En la antigua Roma este punto estaba representado por el miliarium aureum (los miliarios eran columnas que proporcionaban información sobre las carreteras), ubicado en el Foro, cerca del templo de Saturno. De aquí partían todos los caminos, por eso «conducen a Roma». Es, por otra parte, bien conocido el kilómetro cero de la Puerta del Sol, de Madrid, aunque no falten equivalentes emblemáticos en muchos países.

ecotasa f.

ecotasa <em>f.</em>

En un mundo como el actual, con un medio ambiente dramáticamente estragado por la superpoblación, la deforestación, la producción industrial, la extracción de combustibles fósiles, los medios de transportes mecánicos (automóvil y avión, sobre todo), el consumo de masas y el turismo, resulta absolutamente lógico que determinadas administraciones supranacionales, nacionales, autonómicas e incluso municipales hayan terminado imponiendo un impuesto especial a los agentes más contaminantes (fábricas, empresas de hidrocarburos, compañías eléctricas, actividad turística, determinados productos de consumo, como neumáticos, aparatos electrónicos, bolsas de plástico, etc.), para sufragar en lo posible los costes del reciclaje o reparación del deterioro que sus emisiones y otras actividades nocivas provocan en una tierra, un aire, un agua, una flora y una fauna que son patrimonio de la humanidad toda.