epicentro m.

epicentro <em>m.</em>

La palabra epicentro tiene su origen en dos palabras griegas: por un lado ἐπί (epi), que significa ‘sobre’, ‘en’, ‘encima de’ y, por otro lado, κέντρον (kéntron), que significa ‘centro’. Según el Diccionario de la lengua española, el nombre compuesto epicentro deriva del griego ἐπίκεντρος (epíkentros), con el significado de ‘situado encima del centro’, y se incorporó al latín científico en su forma epicentrum desde donde se propagó a varias lenguas modernas, como el francés (épicentre), el alemán (Epizenter) y el español (epicentro). La forma inglesa epicentre, que igualmente podría ser origen de los préstamos en los otros idiomas, fue acuñado por primera vez a finales del siglo xix por el geofísico e ingeniero civil irlandés Robert Mallet, quien realizó varios trabajos fundamentales en sismología. En esta área del saber, la palabra epicentro se emplea para denominar el punto en la superficie de la tierra que se encuentra en línea vertical directamente sobre el hipocentro, u origen de un sismo, lugar donde se registra su máxima intensidad.

sorpasso m.

sorpasso <em>m.</em>

La palabra sorpasso proviene del italiano, en cuyo idioma se emplea principalmente para referirse a la maniobra con la que un automóvil supera a otro que circula en el mismo sentido de la marcha (effettuare un sorpasso; manovra di sorpasso; sorpasso pericoloso; divieto di sorpasso). Por extensión, en dicha lengua este término se utiliza también para aludir, aunque con menos frecuencia, al adelantamiento que un partido político o un equipo deportivo realizan a otros partidos o equipos que ocupaban, hasta ese momento, la primera posición o, en todo caso, un puesto superior en una competición electoral o en una clasificación deportiva, respectivamente.

feeling m.

feeling <em>m.</em>

I got this feeling inside my bones, dice la canción de Justin Timberlake que ha encabezado listas de éxitos internacionales desde su lanzamiento en 2016. La frase inglesa podría parafrasearse por «lo que siento me recorre los huesos» en español. No cabe duda de que esa forma de expresar el ‘sentir’ (en inglés, feel) nos ha llamado la atención a los hispanohablantes, ya que, tal como demuestran los primeros usos del neologismo recogidos por el Observatori de Neologia de la UPF, que datan de finales de los ochenta, el anglicismo feeling se usa con diversos sentidos…

agujero negro m.

agujero negro <em>m.</em>

El diccionario académico (DLE, 23.ª ed., actualización de 2017) recoge agujero negro ubicado dentro del campo de la astronomía con la siguiente definición: «lugar invisible del espacio cósmico que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravitatorio». Se trata de una formación sintagmática (sustantivo + adjetivo) que trata de reflejar la realidad designada: su capacidad de absorción es tal que hasta la luz es arrastrada por él logrando una oscuridad absoluta. La forma agujero negro (en inglés, black hole) vino a sustituir con notable éxito otras expresiones que los astrónomos utilizaron antes de 1968 para referirse al ‘objeto creado del colapso o implosión estelar’, como estrella congelada o estrella colapsada. El DLE presenta también como forma sinónima hoyo negro usada en algunos países latinos: Costa Rica, Cuba, México y Puerto Rico. Son países en los que no se percibe total sinonimia entre agujero y hoyo.

conspiranoico, conspiranoica m. y f. y adj.

conspiranoico, conspiranoica <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Es bien conocido que la acronimia es un proceso lexicogenésico que consiste en la formación de una unidad a partir de la fusión de fragmentos de dos vocablos, generalmente el inicial del primero y el final del segundo, aunque hay quien prefiere hablar de «cruce léxico», en la medida en que entra en confluencia terminológica con el fenómeno síglico. La mayor parte de las veces nos encontramos con creaciones ad hoc, muy características del ámbito publicitario y periodístico. En este último caso, es consabida la tendencia del comunicador a crear voces no exentas de expresividad que le permiten ahondar en la llamada voluntad estilística, configuradora de una personalidad propia ante sus lectores, pero que, habitualmente, no van más allá de un empleo esporádico íntimamente relacionado con el contexto inmediato. De ahí, que si revisamos textos de hace una década, comprobamos el carácter efímero de muchas de estas piezas léxicas, pues no es raro encontrar hápax que cumplieron su función. No podemos olvidar, por otra parte, que se trata de un recurso muy empleado en las creaciones humorísticas…

altavoz m.

altavoz <em>m.</em>

El sentido literal de este compuesto por yuxtaposición del adjetivo alta y del sustantivo voz se documenta lexicográficamente, según el Nuevo Tesoro Lexicográfico (NTLLE), desde 1936, desde la decimosexta edición del diccionario académico. Sin embargo, de este uso ha derivado otro nuevo de claro carácter metafórico como puede verse en el siguiente fragmento tomado del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Real Academia Española.

numerito m.

numerito <em>m.</em>

La palabra numerito forma parte, desde hace ya tiempo, del repertorio léxico habitual de la mayoría de los hablantes de español. Aunque a simple vista se trata de un diminutivo de ‘número’ —con un sufijo, además, estándar, despojado de rasgos dialectales como podrían serlo -ico o -illo—, lo cierto es que en el registro coloquial su significado nada tiene que ver con la aritmética y sí con otro concepto que se ha ido extendiendo en los últimos años en la comunidad hispanohablante, tanto en la lengua oral como en los medios de comunicación:

zona cero f.

zona cero <em>f.</em>

Una de las acepciones que hay en el DRAE para el sustantivo zona es ‘parte de terreno o de superficie encuadrada entre ciertos límites’, mientras que el cero, como adjetivo, expresa ‘ausencia de elementos’. Estas dos unidades juntas forman una unidad léxica sintagmática que adquiere un nuevo significado de ‘área vacía’ e incluso de ‘área de inicio’. Sin embargo, esta unidad no está documentada en el DRAE.