ecoansiedad f.

ecoansiedad <em>f.</em>

Las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes: tormentas torrenciales, temperaturas desérticas y catástrofes naturales como no las habíamos vivido nunca. El calentamiento global y sus futuras consecuencias nos preocupan hasta niveles que pueden llegar a ser patológicos. La angustia y preocupación extrema por el futuro del planeta se conoce como ecoansiedad, un término que existe desde hace algunas décadas, pero cuya frecuencia de uso ha aumentado desde la pandemia del COVID-19.

autoexigencia f.

autoexigencia <em>f.</em>

Caminar diez mil pasos diarios, ir al gimnasio, comer saludable, sacar tiempo para la familia y los amigos, leer, ser eficiente en el trabajo… En una sociedad en la que nuestro valor se mide por nuestra productividad y por los logros que vamos acumulando, muchas personas vivimos con la (falsa) necesidad de ser capaces de llevar adelante todos los ámbitos de nuestra vida de manera aparentemente perfecta.

tóxico, tóxica adj.

tóxico, tóxica <em>adj.</em>

En 1995, Lillian Glass, experta en comunicación y también especialista en trastornos del habla, publica Toxic People (traducido al español con el título Personas tóxicas), libro en el que aborda las relaciones con personas cuyo carácter y comportamiento resulta perjudicial para los otros y para ellas mismas. Se trata de personas con alto grado de egoísmo y frustración, inseguras, negativas y manipuladoras, que ocasionan daños emocionales a los que les rodean. Esta obra se convirtió en un superventas mundial rápidamente, lo que propició que el adjetivo tóxico, tóxica se propagara en la comunicación general y no quedara circunscrito al ámbito de la psicología o la sociología.

autoconocimiento m.

autoconocimiento <em>m.</em>

La voz autoconocimiento remite a la notoria máxima «Conócete a ti mismo», que, como es sabido, figuraba inscrita en el oráculo de Delfos, en el pronaos del templo que aquella ciudad de la Grecia clásica tenía dedicado al dios Apolo: γνῶθι σεαυτόν (gnóthi seautón, en transliteración a la grafía latina); traducida luego a esta lengua como nosce te ipsum, se convirtió en un tópico fundamental de la tradición cultural occidental, presente en el discurso de los más importantes pensadores de todas las épocas, empezando ya por los filósofos de la Grecia clásica.

coaching m.

coaching <em>m.</em>

Nuestra denominada ‘sociedad de la información y la comunicación’ ha fomentado la necesidad de formación continua a la par que la aparición de verdaderos mecanismos y métodos de entrenamiento en las diferentes esferas y campos del saber. Hoy día hablamos de diferentes tipos o clases de coaching para hacer referencia justamente al conjunto de acciones y consejos que un instructor, guía o entrenador facilita a un aprendiz con el objetivo de que este último adquiera las habilidades y estrategias necesarias para llevar a cabo una determinada tarea o desempeñe una labor, ya sea en la esfera personal o en la profesional. Existen distintos campos en los que podemos aplicar este denominado entrenamiento, tales como el deporte, el ámbito empresarial y el personal.

déjà-vu m.

déjà-vu <em>m.</em>

Muchas personas admiten haber tenido la breve pero fuerte impresión de haber vivido antes una situación que en realidad están conociendo por primera vez. Esa sensación, que en francés ha sido denominada déjà-vu, literalmente significa ‘ya visto’ y que habría sido acuñada en 1876 por el pensador francés Émile Boirac en una carta al editor de Revue philosophique. La experiencia del déjà-vu no solo se asocia a esa sensación de familiaridad que se produce en una situación nueva, sino también al sobrecogimiento y la extrañeza que acompaña a esa experiencia.