La estevia es el nombre de un edulcorante que se utiliza para sustituir al azúcar y que está adquiriendo una gran popularidad, ya que se le atribuyen diversas propiedades beneficiosas para la salud. Recibe este nombre de la planta de la que procede, y cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana.
A pesar del reciente éxito comercial de la estevia, la planta se conoce desde antiguo, y debe su nombre a Pere Jaume Esteve (?-1556), botánico valenciano que la estudió junto a otras plantas que llegaban de América en la primera mitad del siglo xvi. Fue José Cavanilles (1745-1804), otro destacado botánico y naturalista valenciano del siglo xviii, quien le puso el nombre de estevia, en honor al primero, siguiendo el método de Lineo para establecer una clasificación sistemática de las especies botánicas. Es frecuente en ciencia, para hallar nuevas denominaciones, utilizar epónimos, es decir, nombres propios de sabios e investigadores, aunque también de reyes y políticos, de lugares, de seres mitológicos, etc. Son epónimos palabras como daltonismo (del químico inglés John Dalton), alzheimer (del médico alemán Alois Alzheimer), begonia (del naturalista francés Michel Bégon), etc.
La palabra estevia no es nueva en la lengua, pero se ha mantenido en el ámbito científico hasta fechas recientes. De hecho, se recoge en algunos diccionarios españoles del siglo xix, el primero de los cuales es el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez (1846-47), quien la define como:
Estevia, s. f. Bot. Género de plantas compuestas, del órden de las flosculosas, que comprende unos subarbustos de Mégico.
Su fuente es el Dictionnaire National de Louis-Nicolas Bescherelle (1845):
STÉVIE. s.f. Bot. Genre de plantes dicotylédones de la famille des composées, de l’ordre des flosculeuses renfermant des herbes ou sous-arbrisseaux du Mexique.
Del Diccionario de Domínguez pasa al Suplemento del Diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá (1879) y al Diccionario enciclopédico de la lengua castellana de Elías Zerolo (1895). Pero ahí se pierde su rastro lexicográfico, ya que no llega a ingresar en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia.
Entre los diccionarios actuales, no se encuentra en el Alvar2, en el Clave, en el DEA, en el DRAE23, en el VOXUSO ni el NEOMM, aunque sí que aparece en la página de diccionarios.com de Larousse-Vox, donde se recoge tanto la acepción de la planta que ya estaba en los diccionarios antiguos como la del edulcorante:
estevia
1 s. f. BOTÁNICA Planta herbácea o arbustiva de cuyas hojas, opuesta y trinervias, se extrae una sustancia edulcorante más potente que el azúcar.
2 Edulcorante que se extrae de esta planta, en forma de polvo blanco o líquido transparente.
Los testimonios que se pueden hallar en la base de datos del Observatori de Neologia demuestran dos cosas: que el uso de este término es mucho más frecuente en el español atlántico que en el europeo, y que hay vacilación entre las formas estevia y stevia, tal como muestran los siguientes contextos:
- La multinacional de bebidas anunció que ya está disponible en el mercado nacional la Coca-Cola con azúcar y estevia, producto que ya se comercializaba en países latinoamericanos como Argentina y Perú, pero que no estaba en el portafolio colombiano. [El Colombiano (Colombia), 19/08/2016]
- A raíz de la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado, hace casi un año, y para evitar los temidos sellos negros de advertencia, las empresas decidieron reemplazar el azúcar por sucralosa, estevia u otros edulcorantes. [La Tercera (Chile), 22/05/2017]
- Hoy en día existen en algunos cines del país con la opción del Popcorn con sucralosa o stevia, que no le aportan más calorías a este producto”. [El Mercurio (Chile), 7/12/2012]
- La empresa presenta su bebida como una alternativa más saludable a otros refrescos de cola, gracias a usar ingredientes como stevia o la cafeína natural”. [El País (España), 15/06/2017]
Esta vacilación se observa incluso en textos del mismo medio:
- Allí descubrieron una limonada elaborada con jengibre y azúcar que, a su vuelta decidieron adaptar al gusto del paladar europeo sustituyendo ingredientes como el azúcar de caña por otro más dietético como la stevia. [La Vanguardia (España), 1/03/2015]
- Que, en vez de un libro que atraviesa toda la franja pastelera que va del azúcar con estevia a la cursilería con chocolate, los niños se hayan llevado a casa el puntal básico de la ciencia política moderna, me parece una gran noticia. [La Vanguardia (España), 1/11/2015]
Los datos que arroja el CORPES XXI también demuestran la vacilación entre las dos variantes: los 472 casos de estevia frente a los 337 de stevia muestran una ligera preferencia en el uso a favor de la primera. Y es que probablemente la forma stevia proviene de la denominación científica de la planta, de donde pasa a lenguas como el francés (stévie), el inglés (stevia) o el alemán (stevia), convirtiéndose en el nombre internacional. La forma estevia, en cambio, aparece con la e- epentética que suele utilizarse para castellanizar los préstamos de otras lenguas que comienzan por s-, como scanner / escáner, status / estatus, standard / estándar.
De hecho, la única referencia normativa es la de la Fundéu, quien recomienda la forma estevia, tal como hace la página Diccionarios.com, donde remite.
Así pues, la estevia o stevia se ha convertido en un producto popular, cada vez más frecuente entre los alimentos dietéticos, y cuyas propiedades beneficiosas para la salud están en discusión, más allá de su reconocida eficacia como endulzante.
Cecilio Garriga
Universitat Autònoma de Barcelona (España)