antropoceno m.

antropoceno <em>m.</em>

El término antropoceno (la ‘Edad de los Humanos’), da nombre a una nueva época geológica que seguiría al reciente holoceno. Aunque con un uso informal (a veces se encuentra escrito con mayúscula y otras con minúscula) es un término de composición culta que aparece a menudo en los medios de comunicación por sus consecuencias científicas, ambientales, sociopolíticas y legales. Desde el punto de vista científico, esta denominación pertenece a la cronoestratigrafía (la datación en millones de años de la formación de la Tierra a partir de los estratos de roca). Se definen unidades geocronológicas: edades, épocas, períodos, eras y eones.

gentrificación f.

gentrificación <em>f.</em>

Desde las primeras ciudades mesopotámicas del milenio cuarto a. C. hasta la actualidad, las ciudades han experimentado, sin duda alguna, muchos cambios que han comportado transformaciones profundas y que, con frecuencia, han implicado derribar y construir de nuevo. De este modo, los límites de las ciudades originales se han ido ampliando y el núcleo urbano original ha pasado a ser designado con denominaciones como ciudad vieja, barrio viejo o casco antiguo, por poner algunos ejemplos. En estos barrios, las calles suelen ser más estrechas, menos iluminadas, hay menos servicios y comercios, los edificios no cuentan con ascensor, etc., con lo que los precios de las viviendas suelen ser más económicos. Este contexto aparentemente poco atractivo, sin embargo, puede llamar la atención de un grupo de personas de un cierto nivel económico que (re)descubren un barrio degradado y depreciado comercialmente, pero que ofrece una buena relación entre la calidad y el precio, con lo que deciden instalarse en él, aprovechando la oportunidad de los precios.

antirretroviral adj. y m.

antirretroviral <em>adj.</em> y <em>m.</em>

Sin duda, la historia de las dos últimas décadas del siglo xx y de los inicios del siglo xxi se ha visto marcada, entre otros acontecimientos, por la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que desde su detección en 1981 ha producido la muerte de más de 35 millones de personas en todo el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A esta cifra se suma otra igualmente escalofriante: a finales de 2016, 36,7 millones de personas se encontraban infectadas por el VIH en el mundo. Se trata, por tanto, de uno de los problemas de salud pública más graves, que afecta en mayor medida a los países más pobres.

gastrobar m.

gastrobar <em>m.</em>

El significado de gastrobar es, cuando menos, discutido, dado que oscila entre una definición casi social de Wikipedia, donde se afirma que es un «bar-restaurante que procura acercar la alta cocina a las clases más populares sirviendo tapas de autor a precios asequibles», hasta descripciones que insinúan un esnobismo exagerado aprovechando que la cocina está de moda en el ocio, en el turismo, en la televisión y hasta en las conversaciones cotidianas.

conspiranoico, conspiranoica m. y f. y adj.

conspiranoico, conspiranoica <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Es bien conocido que la acronimia es un proceso lexicogenésico que consiste en la formación de una unidad a partir de la fusión de fragmentos de dos vocablos, generalmente el inicial del primero y el final del segundo, aunque hay quien prefiere hablar de «cruce léxico», en la medida en que entra en confluencia terminológica con el fenómeno síglico. La mayor parte de las veces nos encontramos con creaciones ad hoc, muy características del ámbito publicitario y periodístico. En este último caso, es consabida la tendencia del comunicador a crear voces no exentas de expresividad que le permiten ahondar en la llamada voluntad estilística, configuradora de una personalidad propia ante sus lectores, pero que, habitualmente, no van más allá de un empleo esporádico íntimamente relacionado con el contexto inmediato. De ahí, que si revisamos textos de hace una década, comprobamos el carácter efímero de muchas de estas piezas léxicas, pues no es raro encontrar hápax que cumplieron su función. No podemos olvidar, por otra parte, que se trata de un recurso muy empleado en las creaciones humorísticas…

biopic m.

biopic <em>m.</em>

El mundo y la tecnología han avanzado de modo innegable desde que los hermanos Lumière proyectaran en el Grand Café de París el 28 de diciembre de 1895 La Sortie de l’usine Lumière à Lyon (‘La salida de la fábrica Lumière en Lyon’), con la que demostraban que era posible reproducir el movimiento con imágenes. Y aunque no creían que el cine fuera a ser un negocio rentable, lo cierto es que se equivocaron y las décadas siguientes sirvieron para desarrollar las narrativas cinematográficas, así como para incorporar nuevos avances, como el sonido (1925), el color (1935), etc.

ficcionar v. tr.

ficcionar <em>v. tr.</em>

En principio, ficción y realidad se oponen. La realidad se vincula al mundo, a la verdad, a lo que efectivamente existe y sucede, mientras que la ficción es una invención, algo fingido, producto de la imaginación. De allí que llamemos ficción a las ‘obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios’ (DRAE23). Sin embargo, no siempre es sencillo establecer un corte de navaja entre ficción y realidad. ¿Qué pasa, por ejemplo, si queremos contar una historia de vida? ¿Hasta dónde se reconstruyen los detalles? ¿Hasta dónde es válido «adornar»?

ciberdelincuente m. y f.

ciberdelincuente <em>m.</em> y <em>f.</em>

En la actualidad el mundo virtual o la vida online y la comunicación a través de la red devienen ejes centrales de la vida cotidiana de los seres humanos e incluso sustituyen a la interacción real o cara a cara. El mundo del delito no escapa a esta dinámica y, por ello, surge el ciberdelincuente, la ciberdelincuencia, el ciberdelito (o delito informático o delito online) y su correlato, la ciberpolicía o las fuerzas del orden especializadas en delitos cibernéticos, o la ciberseguridad, voces todas ellas neológicas.

zona cero f.

zona cero <em>f.</em>

Una de las acepciones que hay en el DRAE para el sustantivo zona es ‘parte de terreno o de superficie encuadrada entre ciertos límites’, mientras que el cero, como adjetivo, expresa ‘ausencia de elementos’. Estas dos unidades juntas forman una unidad léxica sintagmática que adquiere un nuevo significado de ‘área vacía’ e incluso de ‘área de inicio’. Sin embargo, esta unidad no está documentada en el DRAE.

capoeira f.

capoeira <em>f.</em>

Capoeira es un préstamo tomado del portugués de Brasil. Es considerada un arte marcial afro-brasileño que contiene elementos de expresión corporal (danza, acrobacias), canto y música. Según la Wikipedia, deriva de la palabra indígena tupi kapu’era, kapuêra (ka´ávy ‘campo, matorral’; puêra ‘que ya fue’), que hacía referencia a las partes de la selva que eran quemadas o taladas y donde crecía el matorral (capoeiras en portugués). Posteriormente, pasó a designar la forma de lucha de los negros esclavos, puesto que la practicaban de forma oculta, en sus inicios, en estos espacios. Era una manera de mantener sus tradiciones y entrenarla para su defensa personal sin que fueran vistos y, por lo tanto, reprimidos por sus señores.