retroalimentar v. tr.

retroalimentar <em>v.  tr.</em>

Retroalimentar es un neologismo cuyos elementos constitutivos resultan fácilmente identificables para cualquier hablante de español: el verbo alimentar, por un lado, al cual se adjunta, por otro, el formante culto retro-, procedente del latín y que aparece también en formas como retrotraer, retroactividad o retrovisor. Desde el punto de vista semántico, sin embargo, el proceso de formación de esta voz no es tan transparente como podría parecer a primera vista, pues ambos formantes se toman en un sentido figurado.

eurozona, zona euro f.

eurozona, zona euro <em>f.</em>

El conjunto de países que tienen como moneda oficial única el euro debe denominarse zona del euro, según recomienda la Unión Europea en su Libro de estilo interinstitucional. No obstante es muy frecuente encontrarnos escritos en los que se usa la denominación zona euro y eurozona. El Observatori de Neologia recoge zona euro desde 1998:

neurocientífico, neurocientífica m. y f.

neurocientífico,  neurocientífica <em>m.</em> y <em>f.</em>

Si tuviésemos que elegir a los científicos más representativos de nuestra época, es muy posible que una de las primeras posiciones la ocupase el amplio grupo de profesionales a los que se engloba bajo la etiqueta de neurocientíficos. Los periódicos de todo el mundo dan constantemente noticias sobre ellos, así como acerca de los descubrimientos de su ámbito, el dominio de las neurociencias. Parece como si la sociedad estuviese constantemente esperando de estos científicos un paso más en esa revolución en el conocimiento que supone cada uno de los descubrimientos que hacen sobre el cerebro humano. Unos científicos que están más de actualidad si cabe al ser los responsables del estudio del deterioro cognitivo que se produce con el envejecimiento, una constante de las sociedades ricas de nuestro tiempo que ven como su población cada año que pasa se encuentra más envejecida.

teleasistencia f.

teleasistencia <em>f.</em>

El origen de la teleasistencia son las alarmas que se instalan en el siglo pasado en las habitaciones de hospitales y centros de salud. Con el desarrollo de las tecnologías de la telecomunicación, la distancia entre paciente y profesional sociosanitario se amplía hasta conseguir un control remoto. Así, a principios de los ochenta, en países como Alemania, Francia y Gran Bretaña, nacen unos servicios de cuidados sociales y sanitarios a distancia por vía telefónica. A partir de los noventa, cuando los modelos permiten la centralización, empiezan a implementarse también en distintas regiones del Estado español y de América Latina. Hoy miles de personas mayores, personas con diversidad funcional o enfermos crónicos, que suelen vivir solos y que quieren ganar autonomía, utilizan este servicio.

micromecenazgo m.

micromecenazgo <em>m.</em>

El micromecenazgo se basa en la creación de una plataforma o red —generalmente, haciendo uso de los recursos que proporciona Internet— para la difusión de un proyecto o actividad y la búsqueda de potenciales financiadores individuales, que, con sus aportaciones, bien económicas o de otro tipo, pero procedentes de muchas personas y canalizadas a través de Internet, lo apoyan. Se trata, por tanto, de un sistema de financiación mancomunada, en el que los inversores interesados en respaldar una causa o negocio pueden realizar contribuciones sin esperar recompensa de su aportación (donaciones) o bien esperando esta recompensa, o realizar inversiones y recibir acciones, participaciones o beneficios. Esta cooperación colectiva ha cobrado especial auge en determinados sectores como la industria musical, cinematográfica y editorial, espectáculos, rehabilitación de edificios y obras de arte, educación, investigación, e incluso se ha aplicado a la financiación de campañas políticas y de deudas.

isquiotibial adj. y m.

isquiotibial <em>adj.</em> y <em> m.</em>

Isquiotibial, según el Stedman’s Medical Dictionary (2000), significa ‘que se relaciona con o que conecta el isquion con la tibia’. Generalmente se refiere a los músculos isquiotibiales que son los tres músculos grandes en la parte posterior del muslo: el bíceps femoral, el semimembranoso y el semitendinoso. Por extensión, los tendones de estos músculos se denominan tendones isquiotibiales.