glocal adj.

glocal <em>adj.</em>

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha llevado a la sociedad a estar en contacto con prácticamente todos los rincones del mundo. Ahora que estamos en el siglo xxi, es importante tomar conciencia tanto de la realidad próxima que nos rodea como de lo que sucede en la comunidad global. No vivimos en comunidades aisladas y, a causa de la globalización que está en auge, los problemas y las tendencias internacionales tienen repercusión sobre nuestra comunidad local. Este fenómeno nos ha llevado a prestar especial atención a las corrientes que se siguen alrededor del mundo y a aplicarlas en el ámbito nacional, puesto que las fronteras de los productos y servicios son cada vez más difusas. En los últimos años ha emergido con fuerza la palabra glocal, usada para describir dicho fenómeno.

tripanofobia f.

tripanofobia <em>f.</em>

No cabe la menor duda de que la pandemia de COVID ha trastornado nuestra vida durante los últimos tres años. El mundo ha enfrentado situaciones inéditas y muchos de nuestros temores se han vuelto realidad. Afortunadamente, desde el año 2021 la vacuna contra esta enfermedad se ha aplicado masivamente en todos los continentes y la emergencia mundial parece terminar finalmente. Hay que considerar, sin embargo, que el rescoldo que dejó este virus aún se manifiesta de diversas maneras. Si bien la vacunación llegó como un viento fresco para llenarnos de esperanza en el combate contra la enfermedad, tuvo algunos aspectos negativos. Uno de estos aspectos tiene que ver con el miedo que muchas personas sienten cuando se vacunan, particularmente cuando tienen ante sí el instrumento de la vacunación: la afilada aguja. Frente a la jeringuilla llena de la solución y con su punta larga y amenazante, muchas personas sufren indecibles temores ante la inminente perforación de su cuerpo. Gritos y llantos acompañaron muchas veces las sesiones masivas de vacunación

artivista m. y f. y adj.

artivista <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

La globalización ha mostrado que, en un mundo constantemente interconectado, aparecen problemas sociales y políticos comunes y compartidos por todas las sociedades. Por ello, el arte, que nunca permanece ajeno a la actualidad, se ha pronunciado en las últimas décadas sobre cuestiones relativas al cambio climático, la desigualdad o la violencia. Principalmente a través del arte callejero, aunque no exclusivamente, son numerosos los creadores que practican el artivismo, que buscan, a través de sus obras, ofrecer una visión crítica de la sociedad y la política que los envuelve sin dejar al margen los valores estéticos del arte.

edadismo m.

edadismo <em>m.</em>

La productividad y la juventud están de moda. En una sociedad como la actual, en la que impera un rechazo hacia la senectud y lo que realmente importa es la actividad frenética y la acumulación continua de logros y resultados, no resulta extraño que hayan proliferado una serie de voces que recalcan esa desaprobación hacia la idea de envejecer o hacia un colectivo tan vulnerable como es el de los mayores. Términos como edadismo, gerascofobia, gerontofobia o viejismo se han abierto paso y han aparecido cada vez con más regularidad en los medios de comunicación en los últimos años. Muestras de este uso se localizan en prensa en español tanto del ámbito nacional como internacional.

micromovilidad f.

micromovilidad <em>f.</em>

La voz micromovilidad hace referencia a una modalidad de transporte basada en el uso de vehículos ligeros, de uso personal, como bicicletas, patines y monopatines eléctricos. Se trata de una nueva forma de transporte urbano, en pleno auge en la actualidad, que permite que las personas puedan trasladarse de forma rápida a su destino y que, además, resuelve de forma sostenible y ecológica la escasez de aparcamientos.

mansplaining m.

mansplaining <em>m.</em>

Las mujeres seguimos estando en un segundo plano en muchos los ámbitos de la vida, tanto públicos como privados. Afortunadamente, poco a poco se es más consciente de esta situación, y prueba de ello son los neologismos que denuncian realidades que hasta ahora no tenían nombre. Es el caso de los términos machirulo, micromachismo o el que hoy nos ocupa: mansplaining.

gerontofobia f.

gerontofobia <em>f.</em>

Si existe un colectivo que ha destacado por su vulnerabilidad ante la pandemia de COVID-19, ese es sin duda el de las personas de mayor edad. El aislamiento y la precariedad de las residencias son un claro ejemplo de cómo se ha dejado de lado a un amplio sector de la sociedad. En este contexto, la composición culta gerontofobia ha llegado para quedarse entre otras voces que visibilizan discriminaciones a la orden del día (como turismofobia, transfobia, aporofobia, o islamofobia).

violencia vicaria f.

violencia vicaria <em>f.</em>

Cuenta el mito que Medea, enloquecida por una mezcla de celos, odio y orgullo, mató a sus hijos, Mérmero y Feres, después de que Jasón, al que había ayudado a recuperar el vellocino de oro, quisiera repudiarla para casarse con Creusa. Así conseguía truncar la continuidad del linaje de Jasón, y lo que conllevaba para un hombre griego, puesto que los hijos estaban destinados a cuidar de los padres en la vejez y darles sepultura. Esta leyenda, que se conoce desde el siglo viii a. C. contada por Eumelo en sus Corinthiaka, alcanzó la cumbre literaria en la tragedia Medea de Eurípides (ca. 480 a. C.-406 a. C.), cuya influencia en el arte posterior (literario, pictórico) llega a nuestros días. Si es un acto abominable en la ficción, en la realidad es incluso más horrible porque contraviene el instinto natural de una madre (y de un padre) de proteger ante todo a sus hijos.

gótico, gótica adj. y m. y f.

gótico, gótica <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

A finales de la década de 1970 comienza a emplearse en Inglaterra el término gothic rock (rock gótico) para definir un género musical emergente, que acabará formando parte de un movimiento mayor: la subcultura gótica. Gran parte del éxito de la acuñación del término y la formación del ideario del colectivo se debe a un pub londinense situado en el barrio del Soho, The Batcave Club, donde, a principios de los 80, se congregaban grupos de jóvenes con vestimenta oscura, rostros pálidos, y labios, ojos y uñas pintados de negro que cantaban al unísono canciones de The Cure. Es aquí donde se difunde el rock gótico y se gesta la subcultura gótica formada por sus seguidores, los góticos.