La productividad y la juventud están de moda. En una sociedad como la actual, en la que impera un rechazo hacia la senectud y lo que realmente importa es la actividad frenética y la acumulación continua de logros y resultados, no resulta extraño que hayan proliferado una serie de voces que recalcan esa desaprobación hacia la idea de envejecer o hacia un colectivo tan vulnerable como es el de los mayores. Términos como edadismo, gerascofobia, gerontofobia o viejismo se han abierto paso y han aparecido cada vez con más regularidad en los medios de comunicación en los últimos años. Muestras de este uso se localizan en prensa en español tanto del ámbito nacional como internacional.
micromovilidad f.
La voz micromovilidad hace referencia a una modalidad de transporte basada en el uso de vehículos ligeros, de uso personal, como bicicletas, patines y monopatines eléctricos. Se trata de una nueva forma de transporte urbano, en pleno auge en la actualidad, que permite que las personas puedan trasladarse de forma rápida a su destino y que, además, resuelve de forma sostenible y ecológica la escasez de aparcamientos.
mansplaining m.
Las mujeres seguimos estando en un segundo plano en muchos los ámbitos de la vida, tanto públicos como privados. Afortunadamente, poco a poco se es más consciente de esta situación, y prueba de ello son los neologismos que denuncian realidades que hasta ahora no tenían nombre. Es el caso de los términos machirulo, micromachismo o el que hoy nos ocupa: mansplaining.
revictimización f.
La voz revictimización se forma añadiendo a un sustantivo preexistente, victimización, el prefijo re- en el sentido de repetición. Este prefijo se halla en muchas otras palabras (revivir, recoser).
gerontofobia f.
Si existe un colectivo que ha destacado por su vulnerabilidad ante la pandemia de COVID-19, ese es sin duda el de las personas de mayor edad. El aislamiento y la precariedad de las residencias son un claro ejemplo de cómo se ha dejado de lado a un amplio sector de la sociedad. En este contexto, la composición culta gerontofobia ha llegado para quedarse entre otras voces que visibilizan discriminaciones a la orden del día (como turismofobia, transfobia, aporofobia, o islamofobia).
violencia vicaria f.
Cuenta el mito que Medea, enloquecida por una mezcla de celos, odio y orgullo, mató a sus hijos, Mérmero y Feres, después de que Jasón, al que había ayudado a recuperar el vellocino de oro, quisiera repudiarla para casarse con Creusa. Así conseguía truncar la continuidad del linaje de Jasón, y lo que conllevaba para un hombre griego, puesto que los hijos estaban destinados a cuidar de los padres en la vejez y darles sepultura. Esta leyenda, que se conoce desde el siglo viii a. C. contada por Eumelo en sus Corinthiaka, alcanzó la cumbre literaria en la tragedia Medea de Eurípides (ca. 480 a. C.-406 a. C.), cuya influencia en el arte posterior (literario, pictórico) llega a nuestros días. Si es un acto abominable en la ficción, en la realidad es incluso más horrible porque contraviene el instinto natural de una madre (y de un padre) de proteger ante todo a sus hijos.
gótico, gótica adj. y m. y f.
A finales de la década de 1970 comienza a emplearse en Inglaterra el término gothic rock (rock gótico) para definir un género musical emergente, que acabará formando parte de un movimiento mayor: la subcultura gótica. Gran parte del éxito de la acuñación del término y la formación del ideario del colectivo se debe a un pub londinense situado en el barrio del Soho, The Batcave Club, donde, a principios de los 80, se congregaban grupos de jóvenes con vestimenta oscura, rostros pálidos, y labios, ojos y uñas pintados de negro que cantaban al unísono canciones de The Cure. Es aquí donde se difunde el rock gótico y se gesta la subcultura gótica formada por sus seguidores, los góticos.
racializar v. tr.
Hay términos que nacen marcados por una profunda carga ideológica y que, precisamente por ese motivo, están sujetos a interpretaciones distintas en función de quiénes y cómo los usan, de las prácticas sociales, y de las relaciones culturales y de poder que se dan a lo largo del tiempo. Este es el caso del verbo racializar, procedente del inglés racialize, que hoy se emplea con un significado bastante distinto del que tuvo en su origen.
narcopiso m.
La palabra narcopiso pertenece de una familia de vocablos derivados del acortamiento de narcotraficante. Como señala la Fundéu, narco forma parte del diccionario académico, por lo que puede considerarse un término asentado en la lengua. El propio diccionario académico recoge otras palabras formadas con este mismo procedimiento como narcoavioneta, narcodinero, narcodólar, narcoguerrilla, narcoguerrillera, narcoguerrillero, narcoterrorismo, narcoterrorista y narcopolítica. Muchas de estas palabras tienen su origen en aquellos países del ámbito hispánico donde se desarrolla con más intensidad la producción y el tráfico de drogas. Así, en las entradas correspondientes a narcoavioneta y narcopolítica se incluyen marca de procedencia de Bolivia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua o Perú. El resto, sin marca, se ha ido creando e introduciendo en el vocabulario a partir de los años noventa, fundamentalmente a través de la prensa.
fotopapeleta f.
En Perú se denomina fotopapeletas a las multas generadas a partir de radares, velocímetros, cinemómetros u otros equipos mecánicos tecnológicos que capturan el momento en que ocurre la infracción a la norma de tránsito. Estos radares, que están ubicados en