poliamor m.

poliamor <em>m.</em>

Cada vez es más frecuente encontrarnos con que el paradigma relacional de las generaciones más jóvenes, en algunas ocasiones, rompe con el prototipo de relación judeocristiana tradicional y con el imaginario monógamo, trayendo consigo nuevas realidades que vienen acompañadas de diferentes nomenclaturas: relación abierta, anarquía relacional, relación arromántica, polisexual o poliamorosa, entre otras. Uno de los paradigmas más extendidos es el de las relaciones poliamorosas o el de las personas que practican el poliamor.

teletrabajar v. intr.

teletrabajar <em>v. intr.</em>

Desde el nacimiento de internet y de las herramientas informáticas, la comunicación a distancia ha ido aumentando y ha generado, a su vez, diferentes maneras de repensar la realidad, la cual, hasta hace poco, era analógica y cara a cara. Actualmente, todo esto ha cambiado gracias a la revolución digital, que nos permite compartir información con todo el mundo con solo un clic. El mundo laboral, así pues, tampoco ha podido escapar de la innovación, lo cual ha dado lugar al denominado teletrabajo, es decir, trabajar desde la distancia, sin necesidad de acudir a la oficina o al puesto de trabajo correspondiente. No es extraño, pues, que la gente trabaje unos días y que teletrabaje otros.

celebrity f. o m. y adj.

celebrity <em>f.</em> o <em>m.</em> y <em>adj.</em>

Solo hay que encender la televisión, poner la radio, ojear la prensa, abrir las redes sociales o lanzar una búsqueda en lengua española por internet para concluir que el anglicismo celebrity está de moda. A diferencia de voces como influencer o youtuber, este préstamo del inglés no viene a colmar un vacío denominativo generado por la aparición de una nueva realidad, al menos a primera vista. De hecho, las personas famosas existen desde siempre y, como indica la Fundéu, el español cuenta con las palabras celebridad y famoso, famosa para referirse a ellas, argumento que lleva a afirmar que el anglicismo es innecesario.

microrracismo m.

microrracismo <em>m.</em>

¿Cuántas veces hemos oído expresiones como trabajar como un negro, haber moros en la costa o engañar (a alguien) como un chino sin reparar en lo que hay de implícito en estas locuciones? Estas y otras expresiones populares, transmitidas a lo largo de generaciones, califican de manera despectiva y negativa a determinados colectivos. Pero no solo en el lenguaje cotidiano —ya sea con las expresiones que hemos mencionado, ciertos refranes, adjetivos, etc.— se dan estos casos de racismo subliminal, sino también en actos simples, que a menudo pasan absolutamente desapercibidos pero que suceden más de lo que podemos llegar a pensar. E incluso a veces se ocultan bajo el manto de bromas o chascarrillos.

banco de alimentos m.

banco de alimentos <em>m.</em>

La construcción nominal banco de alimentos figura en el Banco de datos de neologismos del Observatori de Neologia (BOBNEO) como una construcción nominal catalogada como un neologismo formado por sintagmación; se considera, pues, una nueva unidad léxica configurada mediante una combinación sintáctica que queda fijada en una forma determinada y constituye una unidad designativa.

accesibilidad f.

accesibilidad <em>f.</em>

Hoy, todos los ordenadores y dispositivos móviles cuentan entre sus ajustes con un apartado llamado «accesibilidad». Allí se nos ofrecen opciones para usar las aplicaciones informáticas de acuerdo con nuestras preferencias de tamaño de la fuente, contraste del color, consulta de texto alternativo en las imágenes que aparezcan en la pantalla, etcétera.

bicicletada f.

bicicletada <em>f.</em>

Al menos en España, el arraigo de bicicletada (o bicicleteada) parece ir en consonancia tanto con la consolidación de la costumbre de convocar a la ciudadanía a manifestarse en apoyo de algo o en protesta contra algo como con el auge del uso de la bicicleta dentro de cualquier población (unas veces como vehículo de desplazamiento sostenible y otras veces como instrumento de entretenimiento o práctica deportiva). La bicicleta ha alcanzado mayor protagonismo gracias al llamado carril bici (en continua expansión en los espacios urbanos) y se está enseñoreando cada vez más de las aceras y demás espacios abiertos antes exclusivos de los peatones. A estas alturas no resulta extraño que todos los miembros de una familia, de un grupo de amigos, de una asociación vecinal, etc., dispongan de bicicleta y estén dispuestos a salir en grupo a la calle con su bici con objetivos bastante variados.

antitaurino, antitaurina adj.

antitaurino, antitaurina <em>adj.</em>

En el mundo occidental, los movimientos de defensa y protección de los animales, conocidos como movimientos animalistas, empezaron durante la segunda mitad del siglo xix, cuando se promulgaron las primeras leyes que pretendían evitar el maltrato y la crueldad de los hombres hacia dichos seres vivos. Y fueron expandiéndose progresivamente hasta que a mediados del siglo xx el animalismo ya despertaba el interés de un amplio sector de la sociedad, como demuestra el hecho de que en 1978 se proclamase la Declaración Universal de los Derechos del Animal, aprobada posteriormente por la ONU. En el Estado español el movimiento animalista chocó desde el principio con la fuerte tradición cultural de las corridas de toros y otras fiestas populares en las que participan animales que son sometidos a algún tipo de maltrato. A pesar de ello, desde finales del siglo xix y principios del xx también aquí comenzaron a surgir movimientos de defensa de los animales, que se iniciaron con el activismo antitaurino —que abogaba por abolir las corridas de toros—, y que fueron expandiéndose y abrazando también la protesta contra cualquier espectáculo o fiesta en la que se utilizan animales y se pone en peligro su integridad física.

banlieue f.

banlieue <em>f.</em>

La banlieue parece ser un fenómeno moderno, surgido en Francia al inicio de la segunda mitad del siglo xx. Este fenómeno es tan específico del país vecino que ni siquiera conoce traducciones en los periódicos españoles que adoptan la palabra gala. Es uno de los préstamos más recientes del francés, tal y como se documenta en el Diccionario de neologismos en línea, que recoge esta palabra con una referencia a un texto de 2005, con una grafía diferente de la grafía francesa banlieue y con una pronunciación también diferente [banlié]. Los diccionarios de la Real Academia Española, Vox, el Diccionari de la llengua catalana, el Oxford Reference Online desconocen esta palabra y solo el diccionario inglés Collins la incluye, con la precisión de que se trata de una palabra de uso muy poco frecuente. La banlieue es un fenómeno francés.