narcopiso m.

narcopiso <em>m.</em>

La palabra narcopiso pertenece de una familia de vocablos derivados del acortamiento de narcotraficante. Como señala la Fundéu, narco forma parte del diccionario académico, por lo que puede considerarse un término asentado en la lengua. El propio diccionario académico recoge otras palabras formadas con este mismo procedimiento como narcoavioneta, narcodinero, narcodólar, narcoguerrilla, narcoguerrillera, narcoguerrillero, narcoterrorismo, narcoterrorista y narcopolítica. Muchas de estas palabras tienen su origen en aquellos países del ámbito hispánico donde se desarrolla con más intensidad la producción y el tráfico de drogas. Así, en las entradas correspondientes a narcoavioneta y narcopolítica se incluyen marca de procedencia de Bolivia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua o Perú. El resto, sin marca, se ha ido creando e introduciendo en el vocabulario a partir de los años noventa, fundamentalmente a través de la prensa.

heteronormativo, heteronormativa adj.

heteronormativo, heteronormativa <em>adj.</em>

Cada día son más frecuentes las palabras de temática LGTB+ en el uso común, neologismos que cuentan con pocos años de vida y con los que aún no está familiarizada toda la comunidad hablante. Por ejemplo, el adjetivo heteronormativo, heteronormativa (y también los nombres relacionados heteronorma y heteronormatividad), con el que se hace referencia a lo relativo a un sistema sociopolítico y económico en el que la heterosexualidad y lo masculino tienen supremacía sobre el resto de las identidades sexuales y de género. Adrienne Rich, poeta y activista feminista estadounidense, fue la primera en referirse a lo heteronormativo, en 1980.

todocamino m. y adj.

todocamino <em>m.</em> y <em>adj.</em>

Es bien sabido que todos los caminos conducen a Roma; los vehículos con que los transitamos nos conducen, en cambio, a historias lingüísticas no siempre conocidas. A lo largo del siglo XX, la industria del motor ha refinado y diversificado internamente su oferta. El neologismo que nos ocupa este martes, todocamino, se ha puesto en circulación para denominar a un tipo reciente de turismo que, en su breve historia, esconde varios detalles de interés que nos revelan mucho de cómo creamos neologismos y cómo estos se integran en familias más amplias.

residuo cero m.

residuo cero <em>m.</em>

La preocupación actual por los problemas ambientales ha dado un gran impulso a la difusión del vocabulario asociado a esta temática. En efecto, en las últimas décadas, han entrado en el léxico general expresiones como agroecología, energía renovable o impacto ambiental, todas ellas registradas ya en el Diccionario de la lengua española de la RAE. Aquí, en las páginas de Martes Neológico, se ofrece también una selección de voces del mismo campo léxico (ecoparque, vía verde, antropoceno, ecotasa), al que se incorpora ahora residuo cero.

salvapatrias m. y f.

salvapatrias <em>m.</em> y <em>f.</em>

Aunque la voz salvapatrias parece un neologismo surgido en la situación política actual, se trata de una unidad léxica documentada desde hace varias décadas. Ha sido utilizada desde los años ochenta del siglo pasado para nombrar a todo aquel que se ha erigido, con intereses personales y partidistas, como protector y defensor de un país que considera que está amenazado, para lo que trata de imponer un nuevo orden social sin renunciar a la violencia, a la mentira o a la supresión de los derechos de los ciudadanos a los que dice defender.

plan B o plan b m.

plan B o plan b <em>m.</em>

En la sociedad actual en la que nos movemos siempre con tantas prisas, necesitamos en muchas ocasiones reflejar seguridad y que de ningún modo seremos sorprendidos ante el fracaso de nuestras primeras intenciones porque tenemos previsto otro plan alternativo: un plan B. Se trata de una formación compuesta a partir del sustantivo plan y el sustantivo b. En ella el segundo componente, b, funciona como adjetivo especificativo del primero. Según Fundéu no son necesarias las comillas, plan debe ir en minúscula y la letra be, en minúscula o en mayúscula.

fotonoticia f.

fotonoticia <em>f.</em>

Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras, aunque los que nos dedicamos a la lengua, en general, sabemos que las imágenes se piensan y se transitan por medio de palabras. Aun así, es incuestionable que hoy en día, en la era de Internet y de las redes sociales, de la globalización, el poder de las imágenes es muy elevado, en la medida que son un elemento importante para captar la atención del lector. Por ello los periódicos, digitales y en papel, hace tiempo que incorporan imágenes, cuya importancia ha ido en aumento con los años, especialmente en una época en que el producto visual tiene una mayor facilidad para captar la atención que el texto. De ahí que algunos periodistas se hayan especializado en fotoperiodismo y que hayan aparecido las denominadas fotonoticias.

menú degustación m.

menú degustación <em>m.</em>

Con la evolución que ha sufrido el mundo de la hostelería, ha llegado a España un nuevo concepto y una nueva acuñación léxica: menú degustación. Desde hace tiempo, contamos en nuestro léxico con la denominación menú del día, que es una alternativa muy asequible para aquellos que tienen que comer fuera de casa muy a menudo, acercando la comida tradicional al público y dándole varias posibilidades de combinación, con un precio fijo y económico.