revival m.

revival <em>m.</em>

Revival, préstamo procedente del inglés, significa el resurgimiento, la recuperación o la revalorización de un estilo o de una moda del pasado. Esta palabra, con especial presencia en el ámbito de la música, del cine, del teatro y la televisión, se viene utilizando en español desde los años ochenta, aunque su máximo esplendor parece datar de los años noventa del siglo pasado. Se suele afirmar que apenas podía abrirse la sección de espectáculos de un diario o sintonizar un programa de radio sin que apareciera alguien haciendo uso de revival. Era la palabra de moda, la palabra mágica que justificaba las nuevas estrategias de la industria del entretenimiento.

reinventarse v. pron.

reinventarse <em>v. pron.</em>

Un sector industrial, o una determinada empresa, se reinventan cuando cambian completamente su actividad por otra nueva o bien ofrecen un producto distinto de los que solían sacar al mercado. El concepto de reinventarse incluye, por tanto, un cambio completo con respecto a una situación anterior. Por ello, es frecuente el uso de este verbo aplicado a personas, con la idea de un cambio radical en algún aspecto de su vida para conseguir un resultado completamente distinto (una nueva imagen, un nuevo trabajo, una nueva forma de vida).

hilo conductor m.

hilo conductor <em>m.</em>

El lenguaje cotidiano está lleno de metáforas, y uno de los ejemplos más claros, como comentan José Antonio Millán y Susana Narotzky en su traducción del libro Metáforas de la vida cotidiana de Lakoff y Johnson, es que el discurso se identifica con un hilo. De hecho, ya en latín, textum, que ha dado lugar a texto, significa ‘tejido’; este tejido está formado por hilos (‘continuación o serie del discurso’, según el DRAE) que se interrumpen, se pierden, se siguen y se (re)toman, contiene ideas hilvanadas o deshilvanadas, puede ayudar a atar cabos, etc.