ultraconservador,
ultraconservadora adj. y m. y f.

ultraconservador, <br>ultraconservadora <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

Los hablantes pueden acercarse al conocimiento sobre el origen o la procedencia de las palabras que emplean por medio de dos recursos principales: los bancos de datos léxicos y los diccionarios. De los testimonios disponibles en estas fuentes se desprende que ultraconservador se trata de un neologismo con algo de historia. Así, de acuerdo con las documentaciones ofrecidas por el Corpus del Nuevo diccionario histórico del español, este adjetivo se utilizaba ya a inicios del siglo xx

frentismo m.

frentismo <em>m.</em>

La bancada del Congreso de los Diputados siempre ha sido una gran cuna para nuevas palabras en nuestra lengua. Los -ismos florecen en el contexto político de manera extraordinaria: algunos son criticados por su oportunismo; otros, por inclinarse hacia el populismo y existe, incluso, el trumpismo. Muchos hablan, por desgracia, de un fundamentalismo islámico que castiga no solo a Occidente, sino también a muchos musulmanes que se ven juzgados. Una de las palabras que ha dado a luz la clase política es la voz frentismo, formada por derivación desde el término frente, que el DRAE23 define como «coalición de partidos políticos, organizaciones, etc.». De entre los diccionarios que hemos consultado, el término frentismo no está presente en el diccionario citado, tampoco en el diccionario Clave ni en el VOXUSO; sí se encuentra, sin embargo, en el Nuevo diccionario de voces de uso actual (Alvar2) y se define como una «táctica política por la que dos o más organizaciones o partidos pactan entre sí para alcanzar un objetivo común, generalmente de carácter electoral, sin pérdida de autonomía para sus componentes». Una acepción similar se recoge en el DEA, que aclara que frentismo es la «tendencia de dos o más partidos a formar un frente común».

resultadista adj.

resultadista <em>adj.</em>

Aunque a veces es fácil pensar que las palabras no son más que palabras, así lo dice la canción, parole, parole, parole, afortunadamente, inspeccionadas con el microscopio del filólogo, se muestran poliédricas y complejas, con los detalles de sus múltiples caras que pasan desapercibidos a simple vista. Y es en una de estas dimensiones microscópicas que las palabras se revelan como espejos de la sociedad que las genera y utiliza, tal como sucede en el caso de resultadista, formada a partir del sustantivo resultado.

salvapatrias m. y f.

salvapatrias <em>m.</em> y <em>f.</em>

Aunque la voz salvapatrias parece un neologismo surgido en la situación política actual, se trata de una unidad léxica documentada desde hace varias décadas. Ha sido utilizada desde los años ochenta del siglo pasado para nombrar a todo aquel que se ha erigido, con intereses personales y partidistas, como protector y defensor de un país que considera que está amenazado, para lo que trata de imponer un nuevo orden social sin renunciar a la violencia, a la mentira o a la supresión de los derechos de los ciudadanos a los que dice defender.

partitocracia o partidocracia f.

partitocracia o partidocracia <em>f.</em>

La palabra partitocracia es en español un préstamo del italiano. Según Eugenio Capozzi, profesor de historia contemporánea de la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles, la palabra partitocrazia fue utilizada por primera vez por Roberto Lucifero en 1944 en un debate público, recogido en su obra Introduzione alla libertà (La legge elettorale) (1944). Además del economista y político napolitano Arturo Labriola, quien empleó dicha palabra en varias ocasiones en distintos artículos periodísticos de 1946, importa destacar el uso que de ella hizo el filósofo Benedetto Croce, que, en una carta a Alessandro Casati datada el 7 de junio de 1948, afirmaba: «la partitocrazia e l’origine dalle assemblee dalla proporzionale continuano a dare i loro frutti insidiando e corrompendo la libera vita parlamentare» (E. Capozzi, Partitocrazia. Il «regime» italiano e i suoi critici, Nápoles, Guida, 2009, pp. 43-44).

parapolítica f.

parapolítica <em>f.</em>

Según el Diccionario de la lengua española, la base compositiva para– proviene del griego παρα- y significa ‘junto a’, ‘semejante a’, ‘al margen o en contra de’. En cuanto a política, el diccionario de la Real Academia Española indica que proviene del latín politĭcus, que a su vez proviene del griego πολιτικός/πολιτική (politikós/politiké). Dicho lema cuenta con 12 acepciones diferentes y en este caso se trata de la acepción que la define como ‘arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados’.

caucus m.

caucus <em>m.</em>

Es bien sabido entre los traductores que los procedimientos políticos y estructuras gubernamentales de un país no coinciden con los de otros países. Los sistemas políticos suelen ser el reflejo de prácticas tradicionales con fuertes raíces culturales. Por eso, cada país tiene su propia nomenclatura para describir sus instituciones y procedimientos y de ahí surgen tanto la dificultad de encontrar un equivalente apropiado como la tendencia a utilizar el término de la lengua de partida como un préstamo en la lengua de llegada. Debido a su poderío económico e influencia social en la escena internacional, la política estadounidense es noticia constante alrededor del mundo y en especial en los años de comicios. Los partidos políticos estadounidenses utilizan varios métodos para elegir quién será su candidato a presidente. En muchos estados, los dos partidos principales —el Demócrata y el Republicano— organizan elecciones primarias; las del estado de Nueva Hampshire son especialmente conocidas porque son las primeras que se celebran en la carrera presidencial.

panista adj., m. y f.

panista <em>adj.</em>, <em>m.</em> y <em>f.</em>

Panista, según el Diccionario del español de México (DEM), significa ‘que pertenece al Partido Acción Nacional, es miembro de este partido político o se relaciona con él’. El Partido Acción Nacional (PAN) es un partido político mexicano que se fundó en 1939 con el objeto de crear conciencia en los ciudadanos mexicanos, para que comprendieran los problemas del país y se pudiera despertar en ellos el deseo de participar en la solución. Su ideología se identifica principalmente con el conservadurismo social y liberal y con la democracia y humanismo cristianos. Originalmente su posición era de centroderecha, pero en la actualidad se percibe más como un partido de derecha. Los colores del partido son azul y blanco y sus miembros se denominan panistas.