biopolítica f.

biopolítica <em>f.</em>

En este blog ya ha aparecido un neologismo con el formante bio-: biopic, tomado del inglés, donde se formó por acronimia a partir del sintagma biographical picture. El que nos ocupa ahora es biopolítica, cuya estructura morfológica incluye la base culta bio- y el sustantivo femenino que designa, entre otros sentidos, el ‘arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados’, la ‘actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos’ y la ‘actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo’ (DRAE23: 7.ª, 8.ª y 9.ª acs., s. v.).

país emergente m.

país emergente <em>m.</em>

Una mera ojeada a la prensa de ambos lados del Atlántico basta para caer en la cuenta de que el adjetivo emergente es hoy en día tan productivo que incluso parece estar de moda. Abundan los directores, artistas, jóvenes, iglesias, escuelas, ventanas, empresas, sectores, potencias, mercados, economías y países emergentes, por mencionar tan solo algunas de las combinaciones posibles.

lobo solitario, loba solitaria m. y f.

lobo solitario, loba solitaria <em>m.</em> y <em>f.</em>

En el imaginario colectivo, el lobo ha sido siempre un animal feroz y cruel, una imagen motivada por la literatura y el cine. Por ello, al ser humano se le ha comparado con el lobo en diversas ocasiones y circunstancias: bien sea por su carácter arisco o por su manera de actuar al enfrentarse a según qué situaciones. Desde hace ya algunos años, la sociedad se ha referido a ese tipo de comportamientos como propios de un lobo solitario.

proceso de paz m.

proceso de paz <em>m.</em>

Aunque pueda resultar paradójico, todas las expresiones lingüísticas referidas a la paz surgen vinculadas a guerras y conflictos: acuerdo de paz, conferencia de paz, conversaciones de paz, delegación de paz, diálogo de paz, estrategia de paz, fuerza de paz, misión de paz, negociación de paz, operaciones de paz, proceso de paz, proyecto de paz o tratado de paz, documentados todos con frecuencia en la prensa escrita. Ahora bien, podemos comprobar que estos sintagmas no se refieren a los mismos tipos de contextos bélicos.

zona cero f.

zona cero <em>f.</em>

Una de las acepciones que hay en el DRAE para el sustantivo zona es ‘parte de terreno o de superficie encuadrada entre ciertos límites’, mientras que el cero, como adjetivo, expresa ‘ausencia de elementos’. Estas dos unidades juntas forman una unidad léxica sintagmática que adquiere un nuevo significado de ‘área vacía’ e incluso de ‘área de inicio’. Sin embargo, esta unidad no está documentada en el DRAE.

think tank m.

think tank <em>m.</em>

El uso del neologismo anglosajón think tank está muy extendido en español desde la década de los noventa del siglo xx, con el significado de grupo o centro de reflexión formado por personas con mucha formación y experiencia en los ámbitos de la política, de la economía o de las relaciones internacionales, fundamentalmente, cuyo fin es investigar sobre problemas específicos de gran repercusión social para aportar soluciones. Es un tecnicismo originariamente procedente del mundo de la política y los negocios, y de EE. UU., como tantos otros (benchmarking,spin-off). Su campo de aplicación, no obstante, se ha ampliado para vincularse también a cuestiones sociales, urbanísticas, tecnológicas o de comunicación, entre otras. Así lo reflejan los contextos de uso de los tres ejemplos siguientes, el primero económico, el segundo político (es el más frecuente en la base de datos del Observatori de Neologia) y empresarial el último:

línea roja f.

línea roja <em>f.</em>

El rojo es el color de la pasión, pero también del peligro, tal vez porque una cosa puede llevar a la otra. Es roja la sangre, primer ejemplo del color rojo en la mayoría de descripciones de dicho color, pero también tiene color rojo el semáforo, que exige detenerse. Son rojos los izquierdistas, especialmente si son comunistas, los números cuando expresan un saldo negativo y los teléfonos para el intercambio de informaciones urgentes entre autoridades políticas de distintos países. La línea roja también remite más al peligro que a la pasión, ya que denomina un punto imaginario que se presenta como límite, un punto que no debe ser traspasado.

precariado m.

precariado <em>m.</em>

El término precariado se refiere a un creciente número de personas asalariadas de manera inestable, con un bajo nivel de ingresos y con incertidumbre sobre su futuro laboral. Se incluye en este grupo de trabajadores con contratos precarios al de los desempleados que subsisten gracias al subsidio de desempleo y al trabajo «en negro». Cuando aparece reforzado por el adjetivo especificativo laboral se refiere a trabajadores que no reciben el sueldo que merecen y además no están asegurados (a menudo inmigrantes), ven peligrar la salubridad de su vida en aspectos como la cultura o los afectos en su preocupación por la supervivencia biológica (alimentos, vivienda, etc.).

primavera árabe f.

primavera árabe <em>f.</em>

La expresión primavera árabe es una locución nominal utilizada para denominar una serie de revueltas sociales que se produjeron en diversos países del norte de África y de Asia oriental: arrancaron en Túnez a finales de 2010 y se extendieron rápidamente a Egipto, Libia, Siria y otros Estados. Fueron la eclosión del grave descontento social de ciudadanos hartos de la falta de derechos democráticos, precariedad laboral y crisis alimentaria. Sus consecuencias, que se alargan hasta hoy día, fueron también radicales e incluyeron la caída de regímenes o el inicio de guerras.

eurozona, zona euro f.

eurozona, zona euro <em>f.</em>

El conjunto de países que tienen como moneda oficial única el euro debe denominarse zona del euro, según recomienda la Unión Europea en su Libro de estilo interinstitucional. No obstante es muy frecuente encontrarnos escritos en los que se usa la denominación zona euro y eurozona. El Observatori de Neologia recoge zona euro desde 1998: