mindfulness m.

mindfulness <em>m.</em>

Fue en la década de 1970 cuando Jon Kabat-Zinn eligió la palabra inglesa mindfulness para referirse al estado mental que surge al prestar atención a los propios pensamientos, emociones y sensaciones, con el propósito enfocado en el momento presente, y sin juzgar. En realidad, este sinónimo antiguo de attention fue recuperado en 1881 por el magistrado británico Tomas William Rhys Davids, destinado en Ceilán (estado asiático de tradición milenaria famoso por ser un puntal de sabiduría en la antigüedad y que desde 1972 se conoce como Sri Lanka), para traducir el concepto budista sati de la lengua pali, idioma en el que Siddhārtha Gautama (Buda) enseñaba hace dos mil quinientos años.

vigorexia f.

vigorexia <em>f.</em>

La formación de la palabra vigorexia en español ha sido influida por la palabra inglesa bigorexia. La forma inglesa —registrada en el Oxford English Dictionary, en el Cambridge Dictionary y en el Merriam-Webster— copia la estructura de anorexia (del griego, an-, que significa ‘sin’, y orexis, ‘apetito’), pero incorpora el adjetivo big para dar cuenta del deseo de ganar una mayor masa muscular.

centro de día m.

centro de día <em>m.</em>

El constante crecimiento del número de personas mayores respecto al total de la población está teniendo un importante efecto en todos los ámbitos de nuestra sociedad: económico, social, político, también familiar. Según diversos estudios, el 8 % de la población iberoamericana tiene más de 65 años, de la que una tercera parte supera los 80. Y esta cifra va en aumento, ya que se calcula que en el año 2050 las personas mayores supondrán el 20 % de su población. La cifra es preocupante, pero también lo es el hecho de que muchas de estas personas son mayores en situación de dependencia, es decir, adultos que no pueden vivir solos porque presentan limitaciones para realizar una o varias actividades básicas de la vida diaria, como vestirse, lavarse, cocinar o hacer la compra.

equinoterapia f.

equinoterapia <em>f.</em>

Según el NEOMM (Neologismos del español, de María Moliner), la equinoterapia es la ‘terapia que utiliza el contacto con los caballos para mejorar las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de una persona’ y, según esa misma obra, hipoterapia es su sinónimo. No se documentan estas dos palabras en ninguno de los diccionarios generales del español que hemos consultado (ni de otras lenguas como el inglés, el francés y el italiano) y solamente vuelve a aparecer en el diccionario de neologismos Alvar2, donde encontramos hipoterapia definida como ‘utilización terapéutica del caballo’, sin ninguna referencia a equinoterapia.

feng shui m.

feng shui <em>m.</em>

El feng shui es originalmente una técnica china de origen taoísta basada en la búsqueda del equilibrio. Se basa en el estudio de la disposición de los elementos del entorno (desde objetos y muebles hasta edificios e incluso ríos y montañas) con el fin de conseguir la armonía con las fuerzas de la naturaleza. Así pues, sus principios se pueden aplicar a la arquitectura, el urbanismo y la disposición espacial en general. Según esta práctica, la estructuración correcta de la vivienda o del lugar de trabajo, o la ubicación adecuada de los muebles en una habitación pueden ejercer una influencia positiva sobre las personas. Recientemente, esta antigua técnica taoísta ha ultrapasado las fronteras de oriente y su práctica también se ha popularizado en occidente. Una muestra de ello es que la palabra feng shui empieza a documentarse en la prensa iberoamericana a finales del siglo xx, aunque su eclosión llega a partir de la década del 2000.

reiki m.

reiki <em>m.</em>

Existe amplia información en blogs, publicaciones periodísticas y revistas científicas acerca de la disciplina conocida como reiki, una modalidad de medicina alternativa que tiene como objetivo alcanzar la sanación de personas, animales e incluso plantas mediante la imposición de manos. Esta técnica, que se origina en prácticas religiosas cuyo propósito es supuestamente la canalización de la gracia divina, consiste en transmitir energía vital para lograr el bienestar o el equilibrio de quien se somete a la imposición de las manos por parte de un iniciado.

teleasistencia f.

teleasistencia <em>f.</em>

El origen de la teleasistencia son las alarmas que se instalan en el siglo pasado en las habitaciones de hospitales y centros de salud. Con el desarrollo de las tecnologías de la telecomunicación, la distancia entre paciente y profesional sociosanitario se amplía hasta conseguir un control remoto. Así, a principios de los ochenta, en países como Alemania, Francia y Gran Bretaña, nacen unos servicios de cuidados sociales y sanitarios a distancia por vía telefónica. A partir de los noventa, cuando los modelos permiten la centralización, empiezan a implementarse también en distintas regiones del Estado español y de América Latina. Hoy miles de personas mayores, personas con diversidad funcional o enfermos crónicos, que suelen vivir solos y que quieren ganar autonomía, utilizan este servicio.