aftersun m.

aftersun <em>m.</em>

Hay palabras que se instalan en nuestra memoria más íntima y reaparecen con las alforjas cargadas de sensaciones de lo vivido y un inevitable lastre de nostalgia. García Márquez abogaba por un diccionario que intentara atrapar la dimensión subjetiva de los vocablos, algo que solo pueden entender, decía el novelista colombiano, los niños de corta edad y los escritores hasta los cien años. Los que no pertenecemos a ninguno de estos colectivos también veríamos con buenos ojos la utopía de compilar las piezas léxicas connotativas. Pero las vivencias son muchas, distintas y distantes, y si buscamos lo genérico dentro de lo particular, solo podríamos encontrar algunos denominadores comunes atendiendo a las diferentes generaciones que compartieron experiencias que unen, en una suerte de guiños culturales que nos retrotraen y nos recuerdan que algunos ya no somos tan jóvenes. Esto sucede con aftersun, la crema usada después de tomar el sol.

gel hidroalcohólico m.

gel hidroalcohólico <em>m.</em>

Como resultado de la pandemia que nos afecta desde principios de 2020 a raíz de la COVID-19, se han incorporado al lenguaje general numerosos términos procedentes, sobre todo, del ámbito sanitario, tanto en relación con los síntomas, la prevención o el tratamiento, entre otros campos. Uno de estos términos es gel hidroalcohólico, cuyo uso se ha generalizado en nuestro día a día, especialmente ante la imposibilidad de lavarnos las manos en algunas situaciones, puesto que se trata de una medida para evitar contagiar y contagiarnos por contacto con superficies infectadas con el virus.

infodemia f.

infodemia <em>f.</em>

Infodemia es un neologismo, surgido al alero de la pandemia de coronavirus, que designa una cantidad excesiva de información, tanto verdadera como falsa, que dificulta que las personas encuentren información fiable y orientación fidedigna cuando la necesitan. El sustantivo femenino infodemia está formado por acronimia a partir de las palabras información y epidemia, y no registra variantes gráficas.

implantología f.

implantología <em>f.</em>

En los últimos años uno de los campos más fecundos de la medicina privada en España y en América Latina es el de la odontología, en tanto en cuanto los servicios que cubre el sistema público de salud no incluyen gran parte de los tratamientos de esta rama de la medicina. Así, han florecido recientemente numerosas clínicas odontológicas, algunas de bajo coste, otras tristemente conocidas por las prácticas fraudulentas que han venido desplegando y que se encuentran hoy en día bajo el escrutinio de la justicia.

superbacteria f.

superbacteria <em>f.</em>

La palabra partitocracia es en español un préstamo del italiano. Según Eugenio Capozzi, profesor de historia contemporánea de la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles, la palabra partitocrazia fue utilizada por primera vez por Roberto Lucifero en 1944 en un debate público, recogido en su obra Introduzione alla libertà (La legge elettorale) (1944). Además del economista y político napolitano Arturo Labriola, quien empleó dicha palabra en varias ocasiones en distintos artículos periodísticos de 1946, importa destacar el uso que de ella hizo el filósofo Benedetto Croce, que, en una carta a Alessandro Casati datada el 7 de junio de 1948, afirmaba: «la partitocrazia e l’origine dalle assemblee dalla proporzionale continuano a dare i loro frutti insidiando e corrompendo la libera vita parlamentare» (E. Capozzi, Partitocrazia. Il «regime» italiano e i suoi critici, Nápoles, Guida, 2009, pp. 43-44).

vigorexia f.

vigorexia <em>f.</em>

La formación de la palabra vigorexia en español ha sido influida por la palabra inglesa bigorexia. La forma inglesa —registrada en el Oxford English Dictionary, en el Cambridge Dictionary y en el Merriam-Webster— copia la estructura de anorexia (del griego, an-, que significa ‘sin’, y orexis, ‘apetito’), pero incorpora el adjetivo big para dar cuenta del deseo de ganar una mayor masa muscular.

equinoterapia f.

equinoterapia <em>f.</em>

Según el NEOMM (Neologismos del español, de María Moliner), la equinoterapia es la ‘terapia que utiliza el contacto con los caballos para mejorar las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de una persona’ y, según esa misma obra, hipoterapia es su sinónimo. No se documentan estas dos palabras en ninguno de los diccionarios generales del español que hemos consultado (ni de otras lenguas como el inglés, el francés y el italiano) y solamente vuelve a aparecer en el diccionario de neologismos Alvar2, donde encontramos hipoterapia definida como ‘utilización terapéutica del caballo’, sin ninguna referencia a equinoterapia.