plan B o plan b m.

plan B o plan b <em>m.</em>

En la sociedad actual en la que nos movemos siempre con tantas prisas, necesitamos en muchas ocasiones reflejar seguridad y que de ningún modo seremos sorprendidos ante el fracaso de nuestras primeras intenciones porque tenemos previsto otro plan alternativo: un plan B. Se trata de una formación compuesta a partir del sustantivo plan y el sustantivo b. En ella el segundo componente, b, funciona como adjetivo especificativo del primero. Según Fundéu no son necesarias las comillas, plan debe ir en minúscula y la letra be, en minúscula o en mayúscula.

lluvia de ideas f.

lluvia de ideas <em>f.</em>

El publicista A. F. Osborn descubrió la técnica del brainstorming en unas sesiones experimentales, en el año 1939. Unos años más tarde, en 1954, describió esta técnica y propuso el nombre en su libro Applied Imagination. El brainstorming, traducido como lluvia de ideas o tormenta de ideas, es una técnica de grupos para generar ideas espontáneamente sobre un tema o para solucionar un problema, a través de la creatividad. El uso del término se ha extendido de distintas formas. Por un lado, como un procedimiento específico en nuevas disciplinas, como, por ejemplo, la creación de textos. Por otro lado, ha adquirido un significado más general, para expresar el momento inicial de una reunión donde se invita a sugerir ideas de forma libre y no estructurada, o bien para dar nombre a procesos de búsqueda de soluciones.

banco de alimentos m.

banco de alimentos <em>m.</em>

La construcción nominal banco de alimentos figura en el Banco de datos de neologismos del Observatori de Neologia (BOBNEO) como una construcción nominal catalogada como un neologismo formado por sintagmación; se considera, pues, una nueva unidad léxica configurada mediante una combinación sintáctica que queda fijada en una forma determinada y constituye una unidad designativa.

dólar blue m.

dólar blue <em>m.</em>

En la convulsa situación política y económica de Argentina de las últimas décadas surge el neologismo dólar blue. La inflación o elevación general de precios en Argentina provocó una importante pérdida del poder adquisitivo de los argentinos, por lo que, para salvar sus ahorros, decidieron invertir en monedas extranjeras con un valor más estable en el mercado. Ante tal situación, el Gobierno argentino, para impedir la devaluación de la moneda nacional, para evitar la fuga de capitales y para restringir la entrada de moneda extranjera, limitó la disposición libre de fondos y su transferencia al exterior (un corralito y un cepo, otros dos neologismos surgidos en el mismo contexto socioeconómico). Los argentinos entonces empezaron a realizar sus transacciones económicas en el mercado negro e ilegal y, sobre todo a partir de 2011, a invertir los capitales que exceden a los límites impuestos por el Gobierno en dólares estadounidenses. Nace así el dólar blue, una moneda ilegal con un valor por encima del dólar oficial.

sesión golfa f.

sesión golfa <em>f.</em>

Sesión golfa denota coloquialmente las sesiones de cine, teatro u otro espectáculo que tienen lugar en la madrugada, usualmente a la 1:00 am. Se trata de un neologismo formado por sintagmación a partir del sustantivo sesión y el adjetivo golfa, que según el Diccionario de la lengua española (RAE) tiene tres acepciones: ‘deshonesto/a’, ‘pillo, sinvergüenza, holgazán’, y ‘prostituta’. Parece que el significado que motivó la creación del neologismo tiene que ver con el de prostituta, ya que originalmente estas sesiones fueron creadas para proyectar cine de adultos o pornográfico. Sin embargo, hoy en día las sesiones golfas ya perdieron esta connotación peyorativa o vulgar y su uso se extendió para denominar cualquier proyección de madrugada, sin restricción en cuanto al contenido.

tarjeta black f.

tarjeta black <em>f.</em>

El término tarjeta black nació en mayo de 1988 según reconoció la fundación de la antigua Caja Madrid, aunque no es hasta 2014 cuando este término cobró gran importancia con el descubrimiento de una investigación que acusaba a 86 consejeros de haber gastado 15,5 millones de euros de la empresa de forma indebida mediante el uso de estas tarjetas. Las tarjetas black eran un sistema ideado por los responsables de Caja Madrid para agradecer los favores a directivos y altos cargos de la entidad. Las recibían los consejeros y directivos y no se tributaba por ellas (ni la entidad ni ellos mismos), de modo que Hacienda no tenía constancia de su existencia. Estas tarjetas tenían límites de gasto según el puesto que se ocupaba y fueron utilizadas para gastar cantidades indecentes de dinero en todo tipo de compras, lo que provocó el hundimiento del banco Caja Madrid bajo la dirección de Miguel Blesa. Este caso de corrupción fue muy polémico, ya que España tuvo que rescatar a la entidad con dinero público, de modo que afectó a toda la población.

amigo invisible m.

amigo invisible <em>m.</em>

¿Quién no ha jugado alguna vez al amigo invisible? Este juego que consiste en intercambiar regalos de forma anónima es una tradición muy arraigada entre amigos, familia o compañeros de trabajo durante las vísperas de Navidad en muchos países. Normalmente unas semanas antes de realizar el amigo invisible, las personas que participan en el juego intercambian aleatoriamente, en papeles o, cada vez más, a través de aplicaciones móviles o programas de internet, los nombres de los participantes. El nombre que aparezca en el papel es el nombre de la persona a quien hay que hacer el regalo.

centro de día m.

centro de día <em>m.</em>

El constante crecimiento del número de personas mayores respecto al total de la población está teniendo un importante efecto en todos los ámbitos de nuestra sociedad: económico, social, político, también familiar. Según diversos estudios, el 8 % de la población iberoamericana tiene más de 65 años, de la que una tercera parte supera los 80. Y esta cifra va en aumento, ya que se calcula que en el año 2050 las personas mayores supondrán el 20 % de su población. La cifra es preocupante, pero también lo es el hecho de que muchas de estas personas son mayores en situación de dependencia, es decir, adultos que no pueden vivir solos porque presentan limitaciones para realizar una o varias actividades básicas de la vida diaria, como vestirse, lavarse, cocinar o hacer la compra.