invisibilizar v. tr.

invisibilizar <em>v. tr.</em>

El término invisibilización ha sido ampliamente utilizado en las ciencias sociales para hacer alusión a un conjunto de mecanismos culturales dirigidos por un grupo social hegemónico para omitir a otro grupo social al que se pretende dominar y mantener ajeno a las decisiones y al control social y político. Los procesos de invisibilización, estrechamente vinculados a dinámicas de racismo, sexismo, homofobia y discriminación en general, afectan a determinados grupos sociales, tales como las minorías étnicas o las mujeres. Es, precisamente, con este significado más restringido con el que se ha empezado a usar la palabra invisibilizar en el discurso periodístico y en el debate político. Por ejemplo, en una de las más recientes polémicas mediáticas en torno a la relación entre género gramatical, sexo y lenguaje, la expresión invisibilizar, y su antónimo, visibilizar, emergen como los conceptos clave en el debate sobre la necesidad o no de un lenguaje incluyente, que reconozca el protagonismo y la agentividad de las mujeres.

animalista m. y f. y adj.

animalista <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Se llama Sandra, nació en 1986 en Alemania y desde hace más de 20 años vive en Argentina. Sandra es una hembra de orangután y nunca ha estado en Borneo o Sumatra, hábitat natural de su especie, ya que fue criada en cautiverio en el zoo de Rostock, una ciudad del noroeste alemán, y posteriormente fue trasladada al zoo de la capital argentina. Más tarde, una asociación animalista argentina, AFADA (Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales), interpuso un recurso de habeas corpus ―que implica poner a disposición judicial a cualquier persona detenida ilegalmente― para reclamar su libertad. Y, en 2015, le fue reconocido el mayor grado de derecho recibido por un animal hasta la fecha, el de «sujeto no humano». Este caso creó un precedente jurídico histórico.

gentrificación f.

gentrificación <em>f.</em>

Desde las primeras ciudades mesopotámicas del milenio cuarto a. C. hasta la actualidad, las ciudades han experimentado, sin duda alguna, muchos cambios que han comportado transformaciones profundas y que, con frecuencia, han implicado derribar y construir de nuevo. De este modo, los límites de las ciudades originales se han ido ampliando y el núcleo urbano original ha pasado a ser designado con denominaciones como ciudad vieja, barrio viejo o casco antiguo, por poner algunos ejemplos. En estos barrios, las calles suelen ser más estrechas, menos iluminadas, hay menos servicios y comercios, los edificios no cuentan con ascensor, etc., con lo que los precios de las viviendas suelen ser más económicos. Este contexto aparentemente poco atractivo, sin embargo, puede llamar la atención de un grupo de personas de un cierto nivel económico que (re)descubren un barrio degradado y depreciado comercialmente, pero que ofrece una buena relación entre la calidad y el precio, con lo que deciden instalarse en él, aprovechando la oportunidad de los precios.

textil m. y f. y adj.

textil <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

La inclusión del significado nuevo en el término textil, asociado a un contexto naturista (y, más en concreto, nudista), procede claramente del inglés. Este significado se deriva metonímicamente del que encontramos de forma habitual cuando se cualifica a un objeto como tejido. La relación metonímica se establece mediante estar (semi)vestido y portar piezas de ropa tejidas.

lobo solitario, loba solitaria m. y f.

lobo solitario, loba solitaria <em>m.</em> y <em>f.</em>

En el imaginario colectivo, el lobo ha sido siempre un animal feroz y cruel, una imagen motivada por la literatura y el cine. Por ello, al ser humano se le ha comparado con el lobo en diversas ocasiones y circunstancias: bien sea por su carácter arisco o por su manera de actuar al enfrentarse a según qué situaciones. Desde hace ya algunos años, la sociedad se ha referido a ese tipo de comportamientos como propios de un lobo solitario.

phubbing m.

phubbing <em>m.</em>

Los smartphones, además de ofrecer el servicio telefónico normal de los celulares, hicieron posible el acceso en todo momento al correo electrónico, a Internet, a las redes sociales y a las múltiples aplicaciones desarrolladas para estos dispositivos. Con el tiempo algunos usuarios se han vuelto cada vez más dependientes de ellos hasta llegar a niveles que se empiezan a considerar patológicos. Una de tantas manifestaciones del nuevo fenómeno de conducta social es el phubbing, que el Oxford English Dictionary define como el ‘acto de ignorar alguien a su acompañante para prestar más atención al teléfono celular u otro dispositivo móvil que a su persona’. El phubbing se considera una de las consecuencias negativas de la creciente tecnologización de la sociedad a partir de principios del siglo xxi, y se teme que tendrá un impacto importante en la conducta social de las personas en el futuro cercano.

islamofobia f.

islamofobia <em>f.</em>

El adjetivo islamófobo, ba ‘que tiene o muestra islamofobia’ y el sustantivo islamofobia ‘aversión o rechazo hacia el islam, lo musulmán o los musulmanes’ son dos neologismos lexicográficos no recogidos por el DRAE que, sin embargo, se encuentran ampliamente documentados desde hace años en las distintas variedades de la lengua española, como muestran los siguientes ejemplos recopilados por el Observatori de Neologia en diversas zonas del territorio español así como en diversos países de América Latina.

antidesahucios adj.

antidesahucios <em>adj.</em>

A pesar de ser una voz de notable uso en la actualidad, antidesahucio(s) no aparece en ningún diccionario de referencia del español: ni en los prescriptivos, ni en los descriptivos ni tan siquiera en los de neologismos. Ello demuestra dos cosas: la primera, que es una palabra de muy reciente difusión en el español; y la segunda, que al responder a un esquema de prefijación absolutamente regular, transparente y productivo no parece haber necesidad de recogerla en repertorios lexicográficos al uso. Resulta llamativo que esta palabra no aparezca en fuentes hispanoamericanas, excepción hecha de cuando se informa, en textos periodísticos, de noticias relacionadas con España.

aporofobia f.

aporofobia <em>f.</em>

Aporofobia es un neologismo formado por composición culta: del prefijo griego άπορος, ‘pobre, sin recursos’, y del sufijo del latín científico –phobia, y este del griego -φοβία, aversión, rechazo. Como dice Martínez Navarro (profesor de Filosofía Moral), es un término que sirve para nombrar un sentimiento de rechazo al pobre, al desamparado, al que carece de salidas, al que carece de medios o de recursos.