perroflauta m. y f.

perroflauta <em>m.</em> y <em>f.</em>

Para la conciencia lingüística de la mayoría de los hablantes españoles la palabra perroflauta aparece estrechamente vinculada al llamado «Movimiento de los indignados», corriente ciudadana formada a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011, convocada por diversos colectivos, que decidieron acampar en la Puerta del Sol de Madrid ese día, con la intención de promover, entre otras cosas, una alternativa al bipartidismo político de PSOE y PP. De hecho, la difusión de esa voz, y de las ideas e imágenes a ella vinculadas, se produce, sobre todo a través de las redes sociales, a partir de mayo de ese año. Cierto que no faltan menciones de la palabra en la prensa convencional, si bien tímidamente y en cursiva (o entrecomillada) en sus primeras apariciones:

tentáculos m. pl.

tentáculos <em>m. pl.</em>

La asignación de un nuevo sentido a una voz existente, a modo de resemantización total o parcial, quizás sea una de las formas más perspicaces a las que recurren los hablantes para crear palabras cuando sienten la necesidad de expresar una idea con claridad y fuerza. En efecto, los neologismos semánticos suelen crearse cuando se usan palabras en sentido figurado, ya sea por similitud entre el sentido establecido y el nuevo o por extensión, reducción o cambio de sentido con respecto a una unidad léxica original. Este proceso creativo, presente en distintas lenguas, puede observarse con frecuencia en la lengua española.

nomofobia f.

nomofobia <em>f.</em>

Hace ya algunos años que las ventas de smartphones o teléfonos inteligentes superaron las ventas de los teléfonos móviles tradicionales. La aparición a finales de los años noventa y, sobre todo, la consolidación en la primera década del siglo xxi de dichos dispositivos electrónicos supuso una auténtica revolución tecnológica que perdura aún a día de hoy. ¿Algunos de los hitos alcanzados? En 2011, algunos estudios establecían en un 27 % la cantidad total de fotografías que se tomaban con smartphones; otros estudios auguraban que a finales de 2016 la cifra total de teléfonos inteligentes sería de dos mil millones en todo el mundo. Los analistas económicos sitúan la industria del smartphone como una de las más potentes en la actualidad, y ha supuesto crecimientos destacables del PIB en la mayoría de los países desarrollados.

mentoría f.

mentoría <em>f. </em>

En los últimos años, el mundo empresarial está acogiendo e implantando una práctica de aprendizaje que siempre ha existido aunque ahora, al ser nombrada, esté adquiriendo una mayor visibilidad y presencia: la mentoría.

  • En realidad la mentoría recurre a algo tan antiguo e intuitivo como la propia humanidad: la transferencia de la experiencia. [La Vanguardia (España), 31/12/2012]

línea roja f.

línea roja <em>f.</em>

El rojo es el color de la pasión, pero también del peligro, tal vez porque una cosa puede llevar a la otra. Es roja la sangre, primer ejemplo del color rojo en la mayoría de descripciones de dicho color, pero también tiene color rojo el semáforo, que exige detenerse. Son rojos los izquierdistas, especialmente si son comunistas, los números cuando expresan un saldo negativo y los teléfonos para el intercambio de informaciones urgentes entre autoridades políticas de distintos países. La línea roja también remite más al peligro que a la pasión, ya que denomina un punto imaginario que se presenta como límite, un punto que no debe ser traspasado.

precariado m.

precariado <em>m.</em>

El término precariado se refiere a un creciente número de personas asalariadas de manera inestable, con un bajo nivel de ingresos y con incertidumbre sobre su futuro laboral. Se incluye en este grupo de trabajadores con contratos precarios al de los desempleados que subsisten gracias al subsidio de desempleo y al trabajo «en negro». Cuando aparece reforzado por el adjetivo especificativo laboral se refiere a trabajadores que no reciben el sueldo que merecen y además no están asegurados (a menudo inmigrantes), ven peligrar la salubridad de su vida en aspectos como la cultura o los afectos en su preocupación por la supervivencia biológica (alimentos, vivienda, etc.).

skater m. y f.

skater <em>m.</em> y <em>f.</em>

Es habitual en estos tiempos encontrarse, al pasear por la calle, con skaters en plena acción: son patinadores que utilizan un skate board, o monopatín (patineta en algunas variedades del español americano, identificadas por el DRAE23 en El Salvador y Venezuela), para desplazarse y ejecutar diversas acrobacias, generalmente sobre los accidentes del mobiliario urbano. La palabra, de origen inglés, se forma por derivación del verbo to skate ‘deslizarse’ y el sufijo -er, que nominaliza designando al agente de la acción.

vía verde f.

vía verde<em> f. </em>

Senderos verdes, corredores verdes, caminos verdes, carreteras verdes, anillos verdes, rondas verdes, carriles verdes, carreteras ecológicas, vías paisajísticas, corredores aeróbicos, corredores ecológicos, sendas aeróbicas, vías verdes son variantes denominativas que usan los hablantes del español para referirse a un vía localizada en el medio natural. De todas estas variantes, la que parece haber tenido más éxito en el Estado español —que es donde se documentan más ocurrencias— es vía verde:

crudívoro, crudívora m. y f. y adj.

crudívoro,  crudívora <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Hoy es noticia hablar del mejor chef del mundo, del mejor restaurante, de los premios gastronómicos que reparten estrellas, pero también del culto al cuerpo, de la salud, de cómo lo interior se refleja en nuestro exterior. Es el escaparate que nos brindan los medios de comunicación. No solo estamos interesados en conocer y disfrutar de la buena gastronomía que está a nuestro alcance, sino que nos atrae aquella de la que solo pueden gozar algunos privilegiados, así como aquella que nos invita a que nos sintamos mejor con nosotros mismos, y también (vamos a reconocerlo) la que siguen personas famosas y/o celebridades. Es en este marco que reúne la curiosidad por la alimentación, el bienestar y un estilo de vida personal, que nace uno de los neologismos que se predica de un determinado régimen alimenticio o dieta: es el caso de crudívoro, crudívora.