crudívoro, crudívora m. y f. y adj.

crudívoro,  crudívora <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Hoy es noticia hablar del mejor chef del mundo, del mejor restaurante, de los premios gastronómicos que reparten estrellas, pero también del culto al cuerpo, de la salud, de cómo lo interior se refleja en nuestro exterior. Es el escaparate que nos brindan los medios de comunicación. No solo estamos interesados en conocer y disfrutar de la buena gastronomía que está a nuestro alcance, sino que nos atrae aquella de la que solo pueden gozar algunos privilegiados, así como aquella que nos invita a que nos sintamos mejor con nosotros mismos, y también (vamos a reconocerlo) la que siguen personas famosas y/o celebridades. Es en este marco que reúne la curiosidad por la alimentación, el bienestar y un estilo de vida personal, que nace uno de los neologismos que se predica de un determinado régimen alimenticio o dieta: es el caso de crudívoro, crudívora.

feng shui m.

feng shui <em>m.</em>

El feng shui es originalmente una técnica china de origen taoísta basada en la búsqueda del equilibrio. Se basa en el estudio de la disposición de los elementos del entorno (desde objetos y muebles hasta edificios e incluso ríos y montañas) con el fin de conseguir la armonía con las fuerzas de la naturaleza. Así pues, sus principios se pueden aplicar a la arquitectura, el urbanismo y la disposición espacial en general. Según esta práctica, la estructuración correcta de la vivienda o del lugar de trabajo, o la ubicación adecuada de los muebles en una habitación pueden ejercer una influencia positiva sobre las personas. Recientemente, esta antigua técnica taoísta ha ultrapasado las fronteras de oriente y su práctica también se ha popularizado en occidente. Una muestra de ello es que la palabra feng shui empieza a documentarse en la prensa iberoamericana a finales del siglo xx, aunque su eclosión llega a partir de la década del 2000.

primavera árabe f.

primavera árabe <em>f.</em>

La expresión primavera árabe es una locución nominal utilizada para denominar una serie de revueltas sociales que se produjeron en diversos países del norte de África y de Asia oriental: arrancaron en Túnez a finales de 2010 y se extendieron rápidamente a Egipto, Libia, Siria y otros Estados. Fueron la eclosión del grave descontento social de ciudadanos hartos de la falta de derechos democráticos, precariedad laboral y crisis alimentaria. Sus consecuencias, que se alargan hasta hoy día, fueron también radicales e incluyeron la caída de regímenes o el inicio de guerras.

exoplaneta m.

exoplaneta <em>m.</em>

La voz exoplaneta es un neologismo creado para definir el planeta situado fuera del sistema solar, tal como figura en el DEA: ‘planeta que se encuentra fuera del sistema solar’. Se le dice también planeta extrasolar. Aunque su significado es preciso y unívoco, lo cierto es que de sus formantes no se infiere que sea externo al Sol: podría aplicarse a cualquier otro planeta situado fuera de otro sistema distinto del solar. Este significado es el que puede deducirse del siguiente comunicado científico (eso1629es), de 24 de agosto de 2016, en relación con uno de los últimos descubrimientos

transgénero adj. y m. y f.

transgénero <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

Transgénero es un vocablo formado al añadir el prefijo de origen latino trans– ‘más allá de’ o ‘al otro lado de’ al sustantivo género. Se define género como una construcción sociocultural a la que se adscriben las personas. En contraste, la voz sexo alude meramente a un aspecto de carácter biológico: la asignación de personas al sexo masculino o femenino por sus órganos sexuales y características físicas. Más allá de esta dualidad establecida a partir del sexo biológico (varón / mujer), hoy en día se visibilizan nuevas y variadas categorizaciones basadas en cuestiones socioculturales

vintage adj. y m.

vintage <em>adj.</em> y <em>m.</em>

La palabra vintage es un préstamo procedente del inglés cuyo uso ha venido experimentando un progresivo crecimiento en el español de ambos lados del Atlántico como efecto del impacto social que la moda y las nuevas corrientes estéticas ejercen sobre la lengua. Así lo demuestran los datos que proporcionan tanto el CORPES XXI y la base de datos del Observatori de Neologia de la Universitat Pompeu Fabra (OBNEO), que recogen numerosas muestras de este vocablo.

preadolescente m. y f. y adj.

preadolescente <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Quienes en su vida cotidiana tratan con preadolescentes probablemente coincidan en señalar características que los hacen a la vez encantadores y frustrantes: la frescura y los hábitos de la niñez de la que se están desprendiendo conviven con las inquietudes y los cambios que se empiezan a experimentar como anticipo de la adolescencia. Resulta curioso, entonces, que un dato de la experiencia tan fácilmente identificable y tan claramente designado carezca de registro lexicográfico en nuestro idioma. En efecto, preadolescente no aparece como entrada en los principales diccionarios del castellano en general, ni en los diccionarios integrales de variedades de la lengua, a pesar no solo de su historia y difusión, sino de la realidad aparentemente inequívoca que designa.

islamofobia f.

islamofobia <em>f.</em>

El adjetivo islamófobo, ba ‘que tiene o muestra islamofobia’ y el sustantivo islamofobia ‘aversión o rechazo hacia el islam, lo musulmán o los musulmanes’ son dos neologismos lexicográficos no recogidos por el DRAE que, sin embargo, se encuentran ampliamente documentados desde hace años en las distintas variedades de la lengua española, como muestran los siguientes ejemplos recopilados por el Observatori de Neologia en diversas zonas del territorio español así como en diversos países de América Latina.

inasumible adj.

inasumible <em>adj.</em>

El neologismo inasumible surge de adjuntar el prefijo in– a la base asumible, que a su vez es producto de aplicar el sufijo –ble al verbo asumir. El neologismo se registra por primera vez en el Observatori de Neologia en el año 1991, en España:

  • Hacienda cree que tiene un coste inasumible y afirma que es políticamente inadecuada. [La Vanguardia (España), 19/02/1991]