glocal adj.

glocal <em>adj.</em>

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha llevado a la sociedad a estar en contacto con prácticamente todos los rincones del mundo. Ahora que estamos en el siglo xxi, es importante tomar conciencia tanto de la realidad próxima que nos rodea como de lo que sucede en la comunidad global. No vivimos en comunidades aisladas y, a causa de la globalización que está en auge, los problemas y las tendencias internacionales tienen repercusión sobre nuestra comunidad local. Este fenómeno nos ha llevado a prestar especial atención a las corrientes que se siguen alrededor del mundo y a aplicarlas en el ámbito nacional, puesto que las fronteras de los productos y servicios son cada vez más difusas. En los últimos años ha emergido con fuerza la palabra glocal, usada para describir dicho fenómeno.

estafa piramidal f.

estafa piramidal <em>f.</em>

Los amantes de la literatura áurea nos hemos devanado los sesos cuando leíamos novelas de pícaros y nos topábamos con damas de todo rumbo y manejo (El licenciado Vidriera), también llamadas ollas, mozas de fregar o niñas de la gotera  (Jácaras de Quevedo); hombres condenados a gurapas por cicateruelos (Quijote, Rinconete y Cortadillo); y gatos azotados por pintores de suelas (El Buscón).

renting m.

renting <em>m.</em>

Un caso más, y ya se cuentan por miles, la lengua española recurre al inglés para llevar a cabo una apropiación de un término para el que existe su correlato correspondiente. Tal es el caso del anglicismo renting ‘arrendamiento’. Esta voz, que no está incluida en el DRAE23, se utiliza con relativa frecuencia en el léxico económico-financiero para hacer referencia al ‘alquiler a largo plazo con mantenimiento, impuestos y seguros incluidos; alquiler de un bien a una empresa por una cantidad financiera, que es la propietaria del bien’, tal y como describen Alcaraz Varó, Huges y Mateo Martínez en su Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales (en la entrada rent). La Fundéu destaca que la voz no está recogida por el DRAE23 y, como tal, debe escribirse en letra cursiva, al tratarse de un extranjerismo. Se proponen, como alternativas al uso del inglés, las formas alquiler o arrendamiento. Sí está en Alvar 2 con el significado de ‘arrendamiento’, no así en Clave, VOXUSO o DEA. Por el contrario, aparece en repertorios de anglicismos del español, como cita Emilio Lorenzo (Anglicismos hispánicos, 1996), quien censura el anglicismo semántico de rentar por ‘arrendar o alquilar’, o Félix González Rodríguez en su Gran diccionario de anglicismos, 2017.

hub m.

hub <em>m.</em>

Al igual que muchos de los neologismos que han llegado a nuestra lengua, el sustantivo hub tiene su origen en la lengua inglesa; y como muchos de los anglicismos que hemos ido incorporando al español en las últimas décadas, llegó a la lengua castellana a manera de préstamo dentro del área de la informática —o, al menos, así lo atestiguan, entre otros, los datos del Observatori de Neologia—.

erte m.

erte <em>m.</em>

En ocasiones, algunas unidades léxicas que son tecnicismos de un discurso de especialidad, por necesidades conceptuales y, sobre todo, sociales, se incorporan al discurso general de la lengua. En este paso, o permeabilización de los discursos, la voz mantiene su significado básico y principal, aunque no con la significación plena que contiene en el discurso de especialidad al que pertenece. Este sería el caso de la voz erte, la cual, siendo un claro tecnicismo del discurso económico y financiero, en los últimos tiempos ha pasado al discurso general del español de España por una clara necesidad sociolaboral colectiva.

criptomoneda f.

criptomoneda <em>f.</em>

La evolución que se ha producido en el campo de las matemáticas y la informática en las últimas décadas ha llevado a grandes avances en el mundo de la criptografía, tradicionalmente dedicada a buscar técnicas de conversión de información desde su forma original hacia un código incomprensible para receptores no autorizados. Actualmente, la criptografía moderna se encarga del estudio de los algoritmos y sistemas que se utilizan para garantizar la seguridad de las transacciones que se realizan a través de la Red. En este contexto surge la criptomoneda, un tipo de divisa alternativa que puede definirse como una moneda digital independiente de cualquier autoridad, que utiliza criptografía fuerte para asegurar las transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos.

carrusel m.

carrusel <em>m.</em>

El nombre masculino carrusel viene del francés carrousel, significa ‘atracción de feria que consiste en una plataforma giratoria sobre la que hay animales y vehículos de juguete para montarse y girar en ellos’ (VOXUSO); es sinónimo de tiovivo y de calesita en Argentina. También es un juguete proyector que se instala en las cunas para bebés, conocido como carrusel de cuna y, a la vez, es un ‘espectáculo en el que varios jinetes hacen exhibiciones en círculos’ en DRAE23, DEA y VOXUSO. Y además, carrusel denomina la parte de un proyector donde se colocan las diapositivas (Clave). En España y Latinoamérica carrusel da nombre a emisiones populares y de éxito como Carrusel deportivo, un programa de radio emitido en España desde 1952, o la famosa telenovela mexicana de 1992 Carrusel de las Américas, emitida en toda Latinoamérica para celebrar el quinto centenario del descubrimiento de América. Asimismo, el sentido de la voz carrusel como continuidad y reiteración de eventos está recogido en los diccionarios DEA, Clave y en el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española. A continuación se muestran algunos ejemplos de estos significados clásicos de carrusel:

dólar blue m.

dólar blue <em>m.</em>

En la convulsa situación política y económica de Argentina de las últimas décadas surge el neologismo dólar blue. La inflación o elevación general de precios en Argentina provocó una importante pérdida del poder adquisitivo de los argentinos, por lo que, para salvar sus ahorros, decidieron invertir en monedas extranjeras con un valor más estable en el mercado. Ante tal situación, el Gobierno argentino, para impedir la devaluación de la moneda nacional, para evitar la fuga de capitales y para restringir la entrada de moneda extranjera, limitó la disposición libre de fondos y su transferencia al exterior (un corralito y un cepo, otros dos neologismos surgidos en el mismo contexto socioeconómico). Los argentinos entonces empezaron a realizar sus transacciones económicas en el mercado negro e ilegal y, sobre todo a partir de 2011, a invertir los capitales que exceden a los límites impuestos por el Gobierno en dólares estadounidenses. Nace así el dólar blue, una moneda ilegal con un valor por encima del dólar oficial.