El término invisibilización ha sido ampliamente utilizado en las ciencias sociales para hacer alusión a un conjunto de mecanismos culturales dirigidos por un grupo social hegemónico para omitir a otro grupo social al que se pretende dominar y mantener ajeno a las decisiones y al control social y político. Los procesos de invisibilización, estrechamente vinculados a dinámicas de racismo, sexismo, homofobia y discriminación en general, afectan a determinados grupos sociales, tales como las minorías étnicas o las mujeres. Es, precisamente, con este significado más restringido con el que se ha empezado a usar la palabra invisibilizar en el discurso periodístico y en el debate político. Por ejemplo, en una de las más recientes polémicas mediáticas en torno a la relación entre género gramatical, sexo y lenguaje, la expresión invisibilizar, y su antónimo, visibilizar, emergen como los conceptos clave en el debate sobre la necesidad o no de un lenguaje incluyente, que reconozca el protagonismo y la agentividad de las mujeres. En el centro de la polémica se sitúa la idea, planteada desde el movimiento feminista, de que el empleo generalizado del género masculino ha provocado la invisibilización de la mujer. Así lo argumenta María Márquez, profesora de las facultades de filología y de comunicación de la Universidad de Sevilla, en el diario Público (2014) cuando apunta que la invisibilización supone «una operación discursiva a través de la cual se oculta cierta realidad mediante un uso lingüístico manipulador en favor de ciertos intereses. Sólo a partir de ese encubrimiento previo tiene sentido la reivindicación de visibilización, operación discursiva que presupone una revisión de esquemas conceptuales previos, de una visión automatizada de la realidad».

Tres fotografías de una mujer pelirroja que la representan de izquierda a derecha con las manos en los oídos, poniéndose una venda en los ojos y tapándose la boca con la misma venda.
Flickr (SoCal Photo Design)

En este contexto, el lenguaje de políticos y periodistas se ha llenado de precisiones de género en los últimos años. Oímos hablar, por ejemplo, de «ciudadanos y ciudadanas», «vecinos y vecinas» o de «trabajadores y trabajadoras», en un intento de evitar el sexismo en el lenguaje. La Real Academia Española ha intervenido en este debate, con la publicación en 2012 de un informe elaborado por el profesor Ignacio Bosque en el que se reconocía que, si bien existe discriminación contra la mujer en la sociedad, y pueden reconocerse casos claros y evidentes de «usos verbales sexistas», el lenguaje inclusivo recomendado por las guías para un lenguaje no sexista resulta innecesario y artificioso desde el punto de vista lingüístico, dado que «difunde usos ajenos a las prácticas de los hablantes» e imposibilita «la comunicación efectiva».

El debate social sobre el lenguaje sexista pone de relieve que el concepto de invisibilizar no puede entenderse sin ponerlo en relación con su antónimo, visibilizar. De acuerdo con el DRAE, visibilizar, con la acepción de ‘sacar a la luz’, se considera normativamente válido. En la última edición del DRAE (2014), visibilizar consiste en ‘hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista, como con los rayos X los cuerpos ocultos, o con el microscopio los microbios’. En el español actual, visibilizar se aplica con sentido metafórico cuando se habla de otorgar un espacio en la vida pública a determinados colectivos que, como las mujeres, han sido históricamente omitidos. Esta acepción metafórica es la que encontramos en casos como «Pretenden visibilizar a quienes menos han salido en los medios de comunicación» o «Es necesario empezar a visibilizar la violencia machista en Guatemala», citados por Fundéu.

A diferencia de visibilizar, el DRAE no incluye en su 23.ª edición la forma negativa invisibilizar. Este derivado, sin embargo, se documenta en España y en algunos países americanos. Su uso se registra en el Observatori de Neologia desde 2005, con una presencia cada vez más frecuente en la prensa. La terminación –izar, aplicada al adjetivo invisible, forma el verbo invisibilizar de la primera conjugación. El prefijo in-, de origen latino, añade un significado negativo o de privación. La segmentación sería [[in[visibl]A]A izar]V.

El contenido de invisibilizar se corresponde, por una parte, con ‘no visibilizar’. Con este sentido encontramos el término en ejemplos como los siguientes, recopilados por el Observatori de Neologia:

  • Claro, los medios no llegaban a esos sitios poco glamorosos y entonces los hechos aberrantes permanecían invisibilizados. [La Nación (Argentina), 7/04/2014]
  • Desde temprano, los invisibilizados se hicieron visibles en plena Corrientes, frente al 1441 del Colegio Público de Abogados, desacompasando la neurosis vehicular y tanto traje de minicentro. [Página/12 (Argentina), 17/04/2011]

Una segunda acepción de invisibilizar es la de ‘hacer invisible (a algo o a alguien)’. Este es el significado, precisamente, que se propone en la segunda edición del DEA (2011), único diccionario que en el que se recoge este neologismo. Constituyen ejemplos de esta segunda acepción los siguientes fragmentos, en los que se aprecian, respectivamente, las formas en infinitivo, gerundio y participio:

  • Científicos crearon un dispositivo capaz de invisibilizar los objetos. [El Tiempo (Colombia), 27/03/2012]
  • La directora del Instituto Andaluz de la Mujer dijo que «lo que hace la Real Academia es seguir invisibilizando a las mujeres, en un lenguaje tan rico como es el español, que tiene masculino y femenino». ¿Qué tendrá que decir a todo esto el Hombre Invisible? [Viva Cádiz, 10/03/2006]
  • Se habla, por ejemplo, de «minorías intensas» que «fueron en sus inicios emergentes de sectores sociales segregados e invisibilizados». [Página/12 (Argentina) 21/08/2008]

Además de estas dos acepciones originarias, invisibilizar está adquiriendo extensiones metafóricas en el discurso periodístico. En efecto, en los contextos documentados por el Observatori de Neologia se ve reflejado el uso creciente y cada vez más habitual de invisibilizar con el sentido de ‘eliminar’ o ‘negar’, en construcciones en las que la entidad a la que se aplica la acción denotada por el predicado verbal ya no es un colectivo humano sino una entidad inanimada. Parece que hay un desplazamiento semántico paulatino desde la acepción de ‘hacer invisible’ hacia los contenidos de ‘negar’ o ‘eliminar’, tal y como se ilustra en los fragmentos que se proponen a continuación:

  • El PP decidió ganar las elecciones a base de debilitar las libertades públicas, controlando los medios públicos e invisibilizando cualquier alternativa democrática. [Levante (España), 21/05/2011]
  • Hemos olvidado mucho y ese olvido se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta el punto de que parece normal invisibilizar determinado pasado. [El Norte de Castilla (España), 1/04/2012]

Otra posible extensión de significado que presenta invisibilizar en las fuentes consultadas es cuando aparece aplicado al sustantivo tema. En tales casos, desarrolla la acepción de ‘no tratado’ o ‘no abordado’, como muestran los enunciados siguientes:

  • […] ajena a la agenda por tratarse de un tema muy invisibilizado. [El Mercurio (Chile), 17/09/2011]
  • Cabrera señaló que la finalidad del certamen está en ‘abordar los temas pro fílmicos que son invisibilizados’. [El Mercurio (Chile), 9/01/2011]
  • Es un tema tabú, invisibilizado, muy poco tratado. [Página/12 (Argentina), 11/11/2016]

Por lo que respecta a otras lenguas, solo en portugués se registra el equivalente léxico a invisibilizar, con el significado de ‘tornar(-se) invisível’ (antónimo de visibilizar), tal y como aparece definido en el Dicionário Priberam da Língua Portuguesa.

El uso cada vez más frecuente del derivado invisibilizar, tanto en el ámbito periodístico como en de la política, justifica su inclusión en el DRAE y en el resto de las obras lexicográficas de referencia. El argumento del uso se ve reforzado por el hecho de que tanto invisible, adjetivo del que deriva invisibilizar, como el correspondiente sustantivo, invisibilidad, se reconocen en los diccionarios consultados. En cambio, para expresar los contenidos transmitidos por invisibilizar, las guías de estilo al uso (Fundéu) aconsejan recurrir a otros vocablos, tales como esconder, ocultar, camuflar, hacer desaparecer o enmascarar, en función del contexto. Es tiempo, quizás, de visibilizar este verbo en la normativa académica.

Carolina Figueras
Universitat de Barcelona (España)

invisibilizar v. tr.

Un pensamiento en “invisibilizar v. tr.

  • 16 de mayo de 2018 a las 10:13
    Enlace permanente

    En el Lexinario (Diccionario de lo Inefable) hay otros términos neologistas relacionados con la invisibilidad. Son términos graciosos, de sentimientos no definidos o simplemente de ficción, acuñados en las novelas de Enríquez Serralde. Por ejemplo:

    seminvisibilición. f. Sentimiento que tiene un amante escondido detrás de la cortina, cuando el esposo de su amante merodea por la habitación.

    misgoguia. f. Deseo vehemente de ser invisible.

    reinvisibilidad. 1. f. Cualidad de volver a ser invisible. 2. Camefia.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *