ciberacoso m.

ciberacoso <em>m. </em>

El desarrollo e implantación en nuestra sociedad de las nuevas tecnologías de la comunicación han traído consigo la execrable agudización de un problema que no es nuevo, desgraciadamente: la inclinación de ciertos individuos a someter al prójimo, a convertirlo en objeto de escarnio, a hostigarlo. Si tal intimidación se produce por medios de comunicación electrónica, recibe el nombre de ciberacoso:

kilómetro cero m.

kilómetro cero <em>m.</em>

De todos es sabido que el kilómetro cero es una localización geográfica representativa desde que la que se miden las distancias territoriales. En la antigua Roma este punto estaba representado por el miliarium aureum (los miliarios eran columnas que proporcionaban información sobre las carreteras), ubicado en el Foro, cerca del templo de Saturno. De aquí partían todos los caminos, por eso «conducen a Roma». Es, por otra parte, bien conocido el kilómetro cero de la Puerta del Sol, de Madrid, aunque no falten equivalentes emblemáticos en muchos países.

reubicar v. tr.

reubicar <em>v. tr. </em>

A pesar de que la palabra reubicar no está consignada en los diccionarios de lengua, en principio, su significado es trasparente para cualquier hablante de español: ‘volver a ubicar’. Esto es evidente a partir de sus elementos constitutivos, ambos recogidos en el DRAE23 y en el VOXUSO: el prefijo re- (en este caso, repetición) y ubicar (‘situar o instalar en determinado lugar’ o ‘estar situado en un espacio o lugar determinado’). Ubicar proviene del adverbio latino ubi (‘donde’), ubicatus < ubique (‘en cada lugar’).

retroalimentar v. tr.

retroalimentar <em>v.  tr.</em>

Retroalimentar es un neologismo cuyos elementos constitutivos resultan fácilmente identificables para cualquier hablante de español: el verbo alimentar, por un lado, al cual se adjunta, por otro, el formante culto retro-, procedente del latín y que aparece también en formas como retrotraer, retroactividad o retrovisor. Desde el punto de vista semántico, sin embargo, el proceso de formación de esta voz no es tan transparente como podría parecer a primera vista, pues ambos formantes se toman en un sentido figurado.

ecotasa f.

ecotasa <em>f.</em>

En un mundo como el actual, con un medio ambiente dramáticamente estragado por la superpoblación, la deforestación, la producción industrial, la extracción de combustibles fósiles, los medios de transportes mecánicos (automóvil y avión, sobre todo), el consumo de masas y el turismo, resulta absolutamente lógico que determinadas administraciones supranacionales, nacionales, autonómicas e incluso municipales hayan terminado imponiendo un impuesto especial a los agentes más contaminantes (fábricas, empresas de hidrocarburos, compañías eléctricas, actividad turística, determinados productos de consumo, como neumáticos, aparatos electrónicos, bolsas de plástico, etc.), para sufragar en lo posible los costes del reciclaje o reparación del deterioro que sus emisiones y otras actividades nocivas provocan en una tierra, un aire, un agua, una flora y una fauna que son patrimonio de la humanidad toda.

nini o ni-ni m. y f.

nini o ni-ni <em>m. </em>y<em> f.</em>

Decir que la vida de las unidades léxicas está fuertemente ligada a la de las parcelas de realidad que representan puede parecer una obviedad. Sin embargo, existen casos en los que esa simbiosis queda mucho más patente que en otras, probablemente porque la trayectoria de algunas realidades suscita un interés particular entre los hablantes. Tal es el caso de los ninis, colectivo de jóvenes que ha cobrado relevancia en los últimos años: debido a la difícil situación socioeconómica que vive, el número de menores de treinta años que «ni estudia, ni trabaja» ha aumentado considerablemente. Este hecho ha favorecido la consolidación del apelativo con el que se les denomina como un neologismo de uso relativamente extendido.

mixología f.

mixología <em>f.</em>

Es innegable el auge que la gastronomía ha experimentado en los últimos años: la proliferación de los programas de televisión dedicados a la divulgación gastronómica y de los anuncios publicitarios sobre utensilios de cocina así lo demuestran. De hecho, muchos chefs, avalados por sus estrellas Michelin, han adquirido gran notoriedad en nuestra sociedad actual. Lo gastronómico está de moda y ello ha provocado el incremento del interés de los neófitos en gastronomía por la alta cocina. Pese a esta vulgarización de la cocina moderna, todavía quedan parcelas dentro de este ámbito que conservan su especialización. Una de ellas es la disciplina que recibe el nombre de mixología.

savoir faire m.

savoir faire <em>m.</em>

En ocasiones, para denotar prestigio utilizamos un préstamo en lugar del equivalente en la propia lengua. La diferencia entre ambas palabras no siempre yace en su contenido semántico, que puede ser el mismo, sino en el valor pragmático que llevan asociado. En este sentido, si bien actualmente el inglés ejerce una fuerte influencia, aún encontramos en la lengua castellana préstamos del francés de este tipo, lengua que ejerció este papel hace algunas décadas en el ámbito internacional. Entre los neologismos de esta lengua destacan los asociados al ámbito de la sociedad, como affaire, enfant terrible, grandeur, je ne sais quoi, savoir faire, etc.

memoria histórica f.

memoria histórica <em>f.</em>

El sintagma memoria histórica se utiliza en el castellano actual con un significado especializado: ‘recuerdo colectivo o recuerdo extendido en una comunidad sobre acontecimientos de su pasado’. Este significado podría ser interpretado como composicional pues el sustantivo memoria queda definido de manera interpretable desde la segunda edición del María Moliner (DUE 1998):

2. Presencia en la mente de alguien determinado o de la gente de algo pasado: ‘No queda memoria de tal hecho’.= *Recuerdo. Conciencia del pasado histórico.

eurozona, zona euro f.

eurozona, zona euro <em>f.</em>

El conjunto de países que tienen como moneda oficial única el euro debe denominarse zona del euro, según recomienda la Unión Europea en su Libro de estilo interinstitucional. No obstante es muy frecuente encontrarnos escritos en los que se usa la denominación zona euro y eurozona. El Observatori de Neologia recoge zona euro desde 1998: