memoria histórica f.

memoria histórica <em>f.</em>

El sintagma memoria histórica se utiliza en el castellano actual con un significado especializado: ‘recuerdo colectivo o recuerdo extendido en una comunidad sobre acontecimientos de su pasado’. Este significado podría ser interpretado como composicional pues el sustantivo memoria queda definido de manera interpretable desde la segunda edición del María Moliner (DUE 1998):

2. Presencia en la mente de alguien determinado o de la gente de algo pasado: ‘No queda memoria de tal hecho’.= *Recuerdo. Conciencia del pasado histórico.

burbuja inmobiliaria f.

burbuja inmobiliaria <em>f.</em>

La caída en bancarrota de la compañía estadounidense Lehman Brothers (1850-2008), después de haber superado una guerra civil y el crac mundial de 1929, dio lugar a la crisis que se sigue viviendo actualmente a escala global. En Estados Unidos, se considera que lo que propició la caída de la mayor compañía de servicios financieros fueron, entre otras cosas, los créditos subprime. En España, sin embargo, se achacó la situación de depresión económica, principalmente, a la burbuja inmobiliaria.

violencia de género f.

violencia de género <em>f.</em>

La Organización de las Naciones Unidas recoge en su Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (Resolución 48/104, de 20 de diciembre de 1993) la necesidad urgente de las mujeres a ver reconocida la aplicación universal de los derechos y principios con respecto a la igualdad, seguridad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. A pesar de que esta declaración tiene ya más de veinte años, la situación no parece tener visos de mejora, a la luz de los datos que año tras año suman miles de víctimas en todo el mundo.

hilo conductor m.

hilo conductor <em>m.</em>

El lenguaje cotidiano está lleno de metáforas, y uno de los ejemplos más claros, como comentan José Antonio Millán y Susana Narotzky en su traducción del libro Metáforas de la vida cotidiana de Lakoff y Johnson, es que el discurso se identifica con un hilo. De hecho, ya en latín, textum, que ha dado lugar a texto, significa ‘tejido’; este tejido está formado por hilos (‘continuación o serie del discurso’, según el DRAE) que se interrumpen, se pierden, se siguen y se (re)toman, contiene ideas hilvanadas o deshilvanadas, puede ayudar a atar cabos, etc.