savoir faire m.

savoir faire <em>m.</em>

En ocasiones, para denotar prestigio utilizamos un préstamo en lugar del equivalente en la propia lengua. La diferencia entre ambas palabras no siempre yace en su contenido semántico, que puede ser el mismo, sino en el valor pragmático que llevan asociado. En este sentido, si bien actualmente el inglés ejerce una fuerte influencia, aún encontramos en la lengua castellana préstamos del francés de este tipo, lengua que ejerció este papel hace algunas décadas en el ámbito internacional. Entre los neologismos de esta lengua destacan los asociados al ámbito de la sociedad, como affaire, enfant terrible, grandeur, je ne sais quoi, savoir faire, etc.

memoria histórica f.

memoria histórica <em>f.</em>

El sintagma memoria histórica se utiliza en el castellano actual con un significado especializado: ‘recuerdo colectivo o recuerdo extendido en una comunidad sobre acontecimientos de su pasado’. Este significado podría ser interpretado como composicional pues el sustantivo memoria queda definido de manera interpretable desde la segunda edición del María Moliner (DUE 1998):

2. Presencia en la mente de alguien determinado o de la gente de algo pasado: ‘No queda memoria de tal hecho’.= *Recuerdo. Conciencia del pasado histórico.

opinólogo, opinóloga m. y f.

opinólogo, opinóloga <em>m. </em>y<em> f.</em>

En textos periodísticos de Argentina, Chile, España, Perú y Uruguay, al menos desde los años noventa del siglo XX se registra con cierta frecuencia la voz opinólogo para designar a las personas que, especialmente en la radio y en la televisión, expresan sus opiniones sobre cualquier tema sin poseer un conocimiento especializado sobre él; la opinología se convierte así en una especie de seudodisciplina cuyos cultivadores reúnen, además, un nuevo requisito: la rotundidad de sus juicios y la simpatía que suelen suscitar en su público, que a menudo se siente identificado con este nuevo profesional que traslada a los medios de comunicación de masas la charla informal (y, en ocasiones, malintencionada) típica de quienes pontifican sobre lo divino y lo humano acodados en la barra de un bar o refugiados en el anonimato que brindan las redes sociales. La voz se atestigua ya en 1990, vinculada al ámbito de la política:

violencia de género f.

violencia de género <em>f.</em>

La Organización de las Naciones Unidas recoge en su Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (Resolución 48/104, de 20 de diciembre de 1993) la necesidad urgente de las mujeres a ver reconocida la aplicación universal de los derechos y principios con respecto a la igualdad, seguridad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. A pesar de que esta declaración tiene ya más de veinte años, la situación no parece tener visos de mejora, a la luz de los datos que año tras año suman miles de víctimas en todo el mundo.

postureo m.

postureo <em>m.</em>

El neologismo postureo surge de adjuntar a la base postura el sufijo –eo, que habitualmente forma nombres derivados de verbos con el sentido de ‘acción y efecto’ (coqueteo, de coquetear; goteo, de gotear; veraneo, de veranear; etc.). No obstante, en el caso de postureo nos encontramos ante un derivado denominal que, aunque no procede de verbo, mantiene el valor de iteración o duración. Otros casos similares a postureo son los neologismos monitoreo (de monitor) o artisteo (de artista).

mani o manifa f.

mani o manifa <em>f.</em>

Mani y manifa constituyen dos abreviaciones de la palabra manifestación. En el primer caso se trata de una abreviación o acortamiento bisílabo tradicional, sin modificación de la vocal final de la palabra —como también acontece en pelu de peluquería o en depre de depresión—; y en el segundo caso, se presenta una abreviación trisílaba, más actual, vinculada inicialmente al ámbito juvenil y con posible modificación de la vocal final —como ocurre con masoca procedente de masoquista o con cafeta formado a partir de cafetería—. Esta vinculación inicial con el ámbito juvenil implica que la voz manifa adicione un matiz estilístico singular, de tipo argótico, frente a mani, empleado por cualquier hablante para añadir cierta afectividad. Por ello, las abreviaciones bisílabas son más frecuentes que las trisílabas en la conversación cotidiana.

indignado, indignada m. y f.

indignado,  indignada <em>m.</em> y <em>f.</em>

Cuando en 2010 Stéphane Hessel hizo una llamada a la indignación en su opúsculo Indignez-vous!, no podía imaginar ni la repercusión popular que tendría su proclama ni la conversión del título de la obra en el nombre de todo un movimiento político global. De hecho, en una entrevista concedida más adelante en El País, Hessel confesaba que el título del libro era idea de su editora, Sylvie Crossman.

micromecenazgo m.

micromecenazgo <em>m.</em>

El micromecenazgo se basa en la creación de una plataforma o red —generalmente, haciendo uso de los recursos que proporciona Internet— para la difusión de un proyecto o actividad y la búsqueda de potenciales financiadores individuales, que, con sus aportaciones, bien económicas o de otro tipo, pero procedentes de muchas personas y canalizadas a través de Internet, lo apoyan. Se trata, por tanto, de un sistema de financiación mancomunada, en el que los inversores interesados en respaldar una causa o negocio pueden realizar contribuciones sin esperar recompensa de su aportación (donaciones) o bien esperando esta recompensa, o realizar inversiones y recibir acciones, participaciones o beneficios. Esta cooperación colectiva ha cobrado especial auge en determinados sectores como la industria musical, cinematográfica y editorial, espectáculos, rehabilitación de edificios y obras de arte, educación, investigación, e incluso se ha aplicado a la financiación de campañas políticas y de deudas.

multirreincidente adj. m. y f.

multirreincidente <em>adj. m.</em> y <em>f.</em>

Entre los cambios que experimentan las sociedades humanas, revisten especial importancia aquellos que repercuten en la modificación del ordenamiento jurídico vigente en un determinado periodo. Así, la aparición de nuevas formas de delincuencia —como los delitos en la red o ciberdelincuencia— o la sensibilización de la ciudadanía frente a ciertas conductas, anteriormente no punibles —como la violencia de género—, constituyen la causa de los reajustes en el ordenamiento legal de una comunidad y el principal motor del proceso que culminará con la creación de nuevas unidades léxicas para representar los cambios operados.