banco de alimentos m.

banco de alimentos <em>m.</em>

La construcción nominal banco de alimentos figura en el Banco de datos de neologismos del Observatori de Neologia (BOBNEO) como una construcción nominal catalogada como un neologismo formado por sintagmación; se considera, pues, una nueva unidad léxica configurada mediante una combinación sintáctica que queda fijada en una forma determinada y constituye una unidad designativa.

ciberseguridad f.

ciberseguridad <em>f.</em>

Hoy en día, la seguridad ha trascendido los ámbitos tradicionales y ha pasado a convertirse en un gran desafío internacional en el dominio de la tecnología de la información. La ciberseguridad (también conocida en español como seguridad informática o seguridad de tecnología de la información, aunque estas dos unidades no han sido aún recogidas por el OBNEO) todavía carece de una definición consensuada por parte de los especialistas, pero, en líneas generales, podría decirse que se refiere a la seguridad de la información digital almacenada en redes electrónicas. Se trata, pues, de una área de la informática y la telemática que se centra en la protección de la infraestructura computacional y, sobre todo, de la información ubicada en un ordenador o que circula entre redes de ordenadores.

baby boomer m. y f.

baby boomer <em>m.</em> y <em>f.</em>

Después de la Segunda Guerra Mundial, conflicto bélico que provocó muertes, hambre y destrucción, en algunos países anglosajones se observó un incremento notable en la tasa de natalidad debido al retorno de soldados a sus hogares, por una parte, y al inicio de la superación de la Gran Depresión, por otra. Este fenómeno demográfico, que se conoce como baby boom, ocurrió entre 1946 y 1964, según el US Census Bureau, y es un período caracterizado principalmente por la expansión de la libertad individual, el inicio de la lucha por los derechos civiles y el surgimiento de la causa feminista, que tomará más fuerza en los años setenta del siglo xx. Además, este suceso revolucionó la industria de bienes de consumo masivo y, por ende, el marketing y la publicidad.

queer adj. y m. y f.

queer <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

La voz queer se suma a otros neologismos ya publicados en los Martes Neológicos (como cibersexo, transgénero o transfobia) vinculados a un aspecto de la vida social del siglo xxi de enorme relevancia y constante dinamismo: la sexualidad y el género en relación con la identidad. En inglés, se trata de una voz de larga data, cuyo significado se ha ido desplazando en épocas recientes. Diversos registros lexicográficos (Oxford English Dictionary, Merriam-Webster, Collins English Dictionary) coinciden en señalar que aparece a principios del siglo xvi, y que desde sus orígenes se usa como adjetivo con el significado de ‘raro’ o ‘extraño’. A fines del siglo xix, queer comienza a emplearse despectivamente para referirse a homosexuales, sobre todo varones.

sororidad f.

sororidad <em>f.</em>

Es habitual que un número importante de hablantes proponga que los diccionarios modifiquen, eliminen o incorporen determinados vocablos o acepciones. Algunos consideran que, con este proceder, se contribuye, en mayor o en menor medida, a la transformación de la sociedad, pues se palian no pocas discriminaciones o se hace frente a injusticias atávicas. Se parte de la idea de que los repertorios lexicográficos, y muy especialmente los académicos, tienen un poder legislativo capaz de discernir los referentes positivos de los negativos mediante la sanción o no de las piezas léxicas. Pero el lexicógrafo ha de tener una vocación más notarial que jurídica en la sanción de los vocablos, ya que es el hablante con su actualización léxica discursiva quien contribuye a la creación de corpus que documenten el verdadero uso de las palabras. Los que defienden la sanción académica de ciertas voces con el loable intento de afrontar no pocas discriminaciones sociales buscan un empoderamiento nacido del respaldo institucional lingüístico.

bicicletada f.

bicicletada <em>f.</em>

Al menos en España, el arraigo de bicicletada (o bicicleteada) parece ir en consonancia tanto con la consolidación de la costumbre de convocar a la ciudadanía a manifestarse en apoyo de algo o en protesta contra algo como con el auge del uso de la bicicleta dentro de cualquier población (unas veces como vehículo de desplazamiento sostenible y otras veces como instrumento de entretenimiento o práctica deportiva). La bicicleta ha alcanzado mayor protagonismo gracias al llamado carril bici (en continua expansión en los espacios urbanos) y se está enseñoreando cada vez más de las aceras y demás espacios abiertos antes exclusivos de los peatones. A estas alturas no resulta extraño que todos los miembros de una familia, de un grupo de amigos, de una asociación vecinal, etc., dispongan de bicicleta y estén dispuestos a salir en grupo a la calle con su bici con objetivos bastante variados.