autoodio m.

autoodio <em>m.</em>

El compuesto a la manera culta autoodio (también documentado como auto odio u auto-odio) hace referencia a un sentimiento de rechazo hacia lo propio, las propias características, aunque el significado exacto depende del contexto. Es un calco del catalán autoodi, a su vez calco del inglés self-hatred que viene del alemán Selbsthass (hasta una reforma ortográfica en 1996, Selbsthaß).

youtuber m. y f.

youtuber <em>m.</em> y <em>f.</em>

Un youtuber es un usuario de YouTube, red social dedicada a la publicación, difusión y comentario de vídeos, en la que participa activamente. El Oxford English Dictionary lo define como una persona ‘que sube, crea o aparece en vídeos pertenecientes a la página web Youtube’. En los últimos años su significado se ha ido relacionando de manera más estrecha con aquellos usuarios que se dedican de manera profesional a publicar vídeos en esta página web, que en muchos casos se han convertido en influyentes herramientas comunicativas.

transfobia f.

transfobia <em>f.</em>

La voz transfobia está asociada a dos campos léxicos con una gran vitalidad neológica en las últimas décadas’. Por un lado, forma parte de las nuevas voces vinculadas a la identidad de género, como transgénero; por el otro, se inscribe en la serie de neologismos que designan fobias, en particular, formas de discriminación o rechazo social que han adquirido nueva visibilidad (véase aporofobia o islamofobia).

bagel m.

bagel <em>m.</em>

La difusión de la cultura gastronómica de una comunidad a menudo se acompaña de la difusión de las palabras que designan ingredientes, como lichi o curri; técnicas de preparación de los alimentos, como flambear; utensilios, como wok; o platos elaborados, como pizza o yogur. En esta bien asentada tradición de importar el léxico junto con la comida se encuentra la palabra bagel.

equinoterapia f.

equinoterapia <em>f.</em>

Según el NEOMM (Neologismos del español, de María Moliner), la equinoterapia es la ‘terapia que utiliza el contacto con los caballos para mejorar las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de una persona’ y, según esa misma obra, hipoterapia es su sinónimo. No se documentan estas dos palabras en ninguno de los diccionarios generales del español que hemos consultado (ni de otras lenguas como el inglés, el francés y el italiano) y solamente vuelve a aparecer en el diccionario de neologismos Alvar2, donde encontramos hipoterapia definida como ‘utilización terapéutica del caballo’, sin ninguna referencia a equinoterapia.

subtitulación f., subtitulaje m., subtitulado m.

subtitulación <em>f.</em>, subtitulaje <em>m.</em>, subtitulado <em>m.</em>

La subtitulación, el subtitulaje o el subtitulado es la acción de añadir un subtítulo, entendido según la definición adaptada del DLE, como el ‘letrero que aparece por lo general en la parte inferior de la imagen, con la traducción o transcripción del texto hablado en una película o programa de televisión’. En términos generales, se trata de una traducción atípica, ya que en el producto final no se sustituye el texto original por su traducción, sino que coexisten ambos textos, uno oral y otro escrito. Esto permite al destinatario escuchar la voz y entonación propias de cada actor, así como los sonidos originales del producto, al mismo tiempo que el subtítulo le da el acceso lingüístico necesario para comprender en la propia lengua lo que se está diciendo.

streaming m.

streaming <em>m.</em>

Streaming es el sustantivo que se utiliza para referirse a uno de los sistemas de distribución de contenidos digitales multimedia a través de internet. El Oxford English Dictionary lo define en su segunda acepción dentro del campo de la informática como ‘aquellos datos transmitidos en un flujo continuo al mismo tiempo que se van utilizando partes anteriores’. Es decir, el contenido que se consume mediante esta técnica se utiliza a la vez que se descarga, sin tener que esperar a que el archivo se haya obtenido por completo para visionarlo o escucharlo.

antropoceno m.

antropoceno <em>m.</em>

El término antropoceno (la ‘Edad de los Humanos’), da nombre a una nueva época geológica que seguiría al reciente holoceno. Aunque con un uso informal (a veces se encuentra escrito con mayúscula y otras con minúscula) es un término de composición culta que aparece a menudo en los medios de comunicación por sus consecuencias científicas, ambientales, sociopolíticas y legales. Desde el punto de vista científico, esta denominación pertenece a la cronoestratigrafía (la datación en millones de años de la formación de la Tierra a partir de los estratos de roca). Se definen unidades geocronológicas: edades, épocas, períodos, eras y eones.

gentrificación f.

gentrificación <em>f.</em>

Desde las primeras ciudades mesopotámicas del milenio cuarto a. C. hasta la actualidad, las ciudades han experimentado, sin duda alguna, muchos cambios que han comportado transformaciones profundas y que, con frecuencia, han implicado derribar y construir de nuevo. De este modo, los límites de las ciudades originales se han ido ampliando y el núcleo urbano original ha pasado a ser designado con denominaciones como ciudad vieja, barrio viejo o casco antiguo, por poner algunos ejemplos. En estos barrios, las calles suelen ser más estrechas, menos iluminadas, hay menos servicios y comercios, los edificios no cuentan con ascensor, etc., con lo que los precios de las viviendas suelen ser más económicos. Este contexto aparentemente poco atractivo, sin embargo, puede llamar la atención de un grupo de personas de un cierto nivel económico que (re)descubren un barrio degradado y depreciado comercialmente, pero que ofrece una buena relación entre la calidad y el precio, con lo que deciden instalarse en él, aprovechando la oportunidad de los precios.

antirretroviral adj. y m.

antirretroviral <em>adj.</em> y <em>m.</em>

Sin duda, la historia de las dos últimas décadas del siglo xx y de los inicios del siglo xxi se ha visto marcada, entre otros acontecimientos, por la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que desde su detección en 1981 ha producido la muerte de más de 35 millones de personas en todo el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A esta cifra se suma otra igualmente escalofriante: a finales de 2016, 36,7 millones de personas se encontraban infectadas por el VIH en el mundo. Se trata, por tanto, de uno de los problemas de salud pública más graves, que afecta en mayor medida a los países más pobres.