genialoide adj.

genialoide <em>adj.</em>

Uno de los diccionarios preferidos de don Fernando Lázaro Carreter era Lo Zingarelli, y yo conservo en mi biblioteca el último ejemplar que él utilizó, del 2002. Sí, ese insigne filólogo y lingüista español usaba el magnífico Vocabolario della lingua italiana de Nicola Zingarelli, y lo hacía porque en español no teníamos —ni tenemos aún— nada parecido.

Y en ese libro de la biblioteca de don Fernando está recogida la voz genialoide, y fechada en 1908, igual que en la versión en línea del diccionario Il Sabatini Coletti, accesible en internet gracias al diario Corriere della Sera.

spoiler m.

spoiler <em>m.</em>

El vocablo spoiler, un préstamo directo del inglés, corresponde en realidad a dos préstamos independientes con significados distintos pertenecientes a ámbitos muy alejados e introducidos en el español en épocas también distintas.

En inglés spoiler es un sustantivo derivado del verbo (to) spoil, ‘estropear’, cuyo significado primero es ‘(persona o cosa) que estropea (algo)’. Se ha lexicalizado con varios sentidos, pero uno de los destacados es el de ‘dispositivo colocado en el ala de un avión que permite aumentar la resistencia aerodinámica del aparato’. Trasladado de la aeronáutica al automovilismo, el término adquirió el significado de ‘dispositivo colocado en un automóvil que sirve para mejorar su aerodinámica’. Ambos sentidos están recogidos en los diccionarios de referencia de la lengua inglesa (Random House Unabridged Dictionary of American English, Cambridge Dictionary of English (online), Merriam-Webster Online, Longman Dictionary of Contemporary English…). En el Oxford English Dictionary el primer sentido está documentado desde 1928 y el segundo, desde 1963.

tentáculos m. pl.

tentáculos <em>m. pl.</em>

La asignación de un nuevo sentido a una voz existente, a modo de resemantización total o parcial, quizás sea una de las formas más perspicaces a las que recurren los hablantes para crear palabras cuando sienten la necesidad de expresar una idea con claridad y fuerza. En efecto, los neologismos semánticos suelen crearse cuando se usan palabras en sentido figurado, ya sea por similitud entre el sentido establecido y el nuevo o por extensión, reducción o cambio de sentido con respecto a una unidad léxica original. Este proceso creativo, presente en distintas lenguas, puede observarse con frecuencia en la lengua española.

línea roja f.

línea roja <em>f.</em>

El rojo es el color de la pasión, pero también del peligro, tal vez porque una cosa puede llevar a la otra. Es roja la sangre, primer ejemplo del color rojo en la mayoría de descripciones de dicho color, pero también tiene color rojo el semáforo, que exige detenerse. Son rojos los izquierdistas, especialmente si son comunistas, los números cuando expresan un saldo negativo y los teléfonos para el intercambio de informaciones urgentes entre autoridades políticas de distintos países. La línea roja también remite más al peligro que a la pasión, ya que denomina un punto imaginario que se presenta como límite, un punto que no debe ser traspasado.

inasumible adj.

inasumible <em>adj.</em>

El neologismo inasumible surge de adjuntar el prefijo in– a la base asumible, que a su vez es producto de aplicar el sufijo –ble al verbo asumir. El neologismo se registra por primera vez en el Observatori de Neologia en el año 1991, en España:

  • Hacienda cree que tiene un coste inasumible y afirma que es políticamente inadecuada. [La Vanguardia (España), 19/02/1991]

buenismo m.

buenismo <em>m.</em>

El mundo político está lleno de ismos, tanto los que se refieren a doctrinas o sistemas (comunismo, socialismo, soberanismo) como a actitudes o tendencias (abstencionismo, altruismo, aislacionismo). En general, estos derivados cumplen una función denominativa y parten del significado del sustantivo o adjetivo al que se adjunta el sufijo –ismo, como, por ejemplo, keynesianismo ‘movimiento que sigue las ideas de John M. Keynes sobre el control del nivel de actividad económica’. Sin embargo, el caso de buenismo es distinto, tanto por su formación, a partir de un adjetivo en el que no se basa ni tampoco inspira un movimiento o actitud propiamente dicho, como por el valor despectivo que encierra, que vemos reflejado en los ejemplos siguientes:

reubicar v. tr.

reubicar <em>v. tr. </em>

A pesar de que la palabra reubicar no está consignada en los diccionarios de lengua, en principio, su significado es trasparente para cualquier hablante de español: ‘volver a ubicar’. Esto es evidente a partir de sus elementos constitutivos, ambos recogidos en el DRAE23 y en el VOXUSO: el prefijo re- (en este caso, repetición) y ubicar (‘situar o instalar en determinado lugar’ o ‘estar situado en un espacio o lugar determinado’). Ubicar proviene del adverbio latino ubi (‘donde’), ubicatus < ubique (‘en cada lugar’).

retroalimentar v. tr.

retroalimentar <em>v.  tr.</em>

Retroalimentar es un neologismo cuyos elementos constitutivos resultan fácilmente identificables para cualquier hablante de español: el verbo alimentar, por un lado, al cual se adjunta, por otro, el formante culto retro-, procedente del latín y que aparece también en formas como retrotraer, retroactividad o retrovisor. Desde el punto de vista semántico, sin embargo, el proceso de formación de esta voz no es tan transparente como podría parecer a primera vista, pues ambos formantes se toman en un sentido figurado.

savoir faire m.

savoir faire <em>m.</em>

En ocasiones, para denotar prestigio utilizamos un préstamo en lugar del equivalente en la propia lengua. La diferencia entre ambas palabras no siempre yace en su contenido semántico, que puede ser el mismo, sino en el valor pragmático que llevan asociado. En este sentido, si bien actualmente el inglés ejerce una fuerte influencia, aún encontramos en la lengua castellana préstamos del francés de este tipo, lengua que ejerció este papel hace algunas décadas en el ámbito internacional. Entre los neologismos de esta lengua destacan los asociados al ámbito de la sociedad, como affaire, enfant terrible, grandeur, je ne sais quoi, savoir faire, etc.