mindfulness m.

mindfulness <em>m.</em>

Fue en la década de 1970 cuando Jon Kabat-Zinn eligió la palabra inglesa mindfulness para referirse al estado mental que surge al prestar atención a los propios pensamientos, emociones y sensaciones, con el propósito enfocado en el momento presente, y sin juzgar. En realidad, este sinónimo antiguo de attention fue recuperado en 1881 por el magistrado británico Tomas William Rhys Davids, destinado en Ceilán (estado asiático de tradición milenaria famoso por ser un puntal de sabiduría en la antigüedad y que desde 1972 se conoce como Sri Lanka), para traducir el concepto budista sati de la lengua pali, idioma en el que Siddhārtha Gautama (Buda) enseñaba hace dos mil quinientos años.

husky adj. y m. y f.

husky <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

Husky es una raza de perros de tamaño mediano originaria del noreste de Siberia, que fue criada por los chukchis como perros de trineo. Los huskies tienen gran tolerancia al frío y pueden sobrevivir con muy poco alimento. Tienen dos capas de pelo: una interior, de pelo corto, y una exterior, de pelo largo, espeso, resistente al agua y de color blanco con distintos tonos de gris o café que los mantienen calientes y secos. Sus ojos almendrados son de color azul claro o café y sus orejas, paradas, son de forma triangular. Viven un promedio de doce a catorce años.

ciberbullying m.

ciberbullying <em>m.</em>

Ahora que la tecnología nos rodea e incluso dirige nuestros pasos, es cada vez más frecuente el aumento de casos de ciberbullying. La necesidad de estar conectados permanentemente y de no perder de vista las últimas novedades en moda o música hacen que, inevitablemente, pasemos más tiempo pendientes de las pantallas que de la realidad. Como consecuencia, las estafas y delitos proliferan en la Red a pasos agigantados. Así, a ciberbullying se unen, por un lado, voces pertenecientes al ámbito del acoso como cibergrooming (acoso con intenciones sexuales al que se encuentra sometido un menor de edad por parte de un adulto) o luring (cebo o maniobra que emplean los pedófilos para atraer a los menores hacia encuentros fuera de la red) y, por otro lado, voces que hacen referencia a los causantes del delito: ciberdelincuente o cibercriminal.

draft m.

draft <em>m.</em>

Son por todos conocidas las canteras de grandes equipos como el Barça o el Madrid, ya que son el trampolín que impulsa a las futuras estrellas hacia el mundo profesional. Sin embargo, no todos los equipos tienen cantera, ni en todos los deportes se da el salto de esta forma: en algunos se hace mediante draft, un proceso de selección de jugadores para que se incorporen a una liga profesional o para que cambien de equipo

malware m.

malware <em>m.</em>

El neologismo malware es un extranjerismo procedente del inglés formado por acronimia: es un acrónimo de malicious y software. En los últimos veinticinco años se ha otorgado a este vocablo tal importancia en el campo de la seguridad de la información que se ha llegado a establecer un día mundial del antimalware, que se celebra el 3 de noviembre de cada año. Esta fecha la estableció la compañía de seguridad ESET en 2017 con el objetivo de destacar la labor que realizan los investigadores de este campo para combatir programas malignos que ponen en peligro la seguridad de instituciones, empresas o personas. En esa misma fecha, pero en el año 1983, el estudiante de Ingeniería de la Universidad del Sur de California Fred Cohen presentó un prototipo de programa maligno en un seminario de informática que luego su profesor, Len Adleman, bautizaría como virus informático o malware. No obstante, se reconoce que el vocablo fue acuñado por el profesor israelí Yisrael Radai el 4 de julio 1990, en una de sus publicaciones en lengua inglesa en la que describía los distintos tipos de malware, como los virus informáticos, los troyanos, ransomware (programas de secuestro o chantaje), spyware (programas espías) y adware (programas de publicidad indeseada), entre otros.

cover m. o f.

cover <em>m.</em> o <em>f.</em>

Debido a la prácticamente inexistente flexión nominal con la que cuenta, el inglés recurre con frecuencia a la conversión como procedimiento de generación léxica. Por ello, no es extraño toparnos en esa lengua con verbos que se transforman en sustantivos sin que medie ningún cambio formal por el camino. Tal es el caso de cover, que de su uso como verbo que, en el ámbito musical, significa ‘to record a new version of a song that was originally recorded by another band or singer’, ‘grabar una nueva versión de una canción ya grabada por otro grupo o cantante’ (Oxford English Dictionary), ha pasado a denominar a la versión propiamente dicha. Y de hecho, es versión el equivalente en español que propone la Fundéu, algo lógico, si pensamos que la acepción que recoge el propio diccionario académico para versionar se corresponde con el ámbito musical.

hobbit m. y f.

hobbit <em>m.</em> y <em>f.</em>

En el español actual se emplea con frecuencia el término hobbit para hacer referencia a seres imaginarios de baja estatura y grandes pies propios de los personajes del mundo literario del escritor británico J. R. R. Tolkien. Esta voz proviene del anglosajón hol-bytla que significa ‘constructor/habitante de agujeros’, tal como indicó el mismo autor en los apéndices de El Señor de los Anillos. Sin embargo, no es la única acepción del vocablo, ya que en el año 2003 se hallaron en la cueva Liang Bua de la isla de Flores, en Indonesia, restos de especímenes (Homo floresiensis) cuyo tamaño no superaba el metro de altura y el cerebro era pequeño, de ahí que recibieran el apelativo de hobbits debido a sus características físicas similares a la de los seres ficticios de El hobbit.