A finales de la década de 1970 comienza a emplearse en Inglaterra el término gothic rock (rock gótico) para definir un género musical emergente, que acabará formando parte de un movimiento mayor: la subcultura gótica. Gran parte del éxito de la acuñación del término y la formación del ideario del colectivo se debe a un pub londinense situado en el barrio del Soho, The Batcave Club, donde, a principios de los 80, se congregaban grupos de jóvenes con vestimenta oscura, rostros pálidos, y labios, ojos y uñas pintados de negro que cantaban al unísono canciones de The Cure. Es aquí donde se difunde el rock gótico y se gesta la subcultura gótica formada por sus seguidores, los góticos.
intro f.
Ya hace más de dos décadas que en los medios de comunicación del ámbito hispano hallamos el neologismo lexicográfico intro (sustantivo femenino), procedente de la abreviación de introducción, referido a una secuencia de apertura o introducción de una pieza musical o audiovisual, que tiene la función de preparar al espectador para la clase de experiencia que va a tener. Una intro, pues, puede ser la sección inicial de una pieza musical, ya sea cantada o instrumental, pero también la porción de metraje inicial en películas, series y programas, que incluye su título y reparto principal, y que usa recursos visuales y auditivos, así como la secuencia de inicio de un videojuego, en forma de animación por ordenador.
trap m. y adj.
El trap o la música trap es un subgénero del hip hop que apareció a finales de los años noventa en el sur de los Estados Unidos. Se empezó a popularizar a partir del 2010, pero no llegó a su plenitud hasta el 2015, y desde entonces el interés por el trap ha ido creciendo hasta convertirse en el género musical mainstream que es actualmente. El hecho de que alcanzara la popularidad recientemente explica por qué es un neologismo que no aparece en ninguno de los diccionarios de referencia del español: ni en los de uso, como Clave o VOXUSO, ni en los que son específicamente neológicos, como Alvar1, Alvar2 o NEOMM. Es más, tampoco aparece en los diccionarios de referencia del inglés, del francés o del italiano. En el caso del inglés esta ausencia es especialmente sorprendente, puesto que el Oxford English Dictionary se actualiza cuatro veces al año y suele tardar poco tiempo en añadir entradas de neologismos que han aparecido recientemente.
cover m. o f.
Debido a la prácticamente inexistente flexión nominal con la que cuenta, el inglés recurre con frecuencia a la conversión como procedimiento de generación léxica. Por ello, no es extraño toparnos en esa lengua con verbos que se transforman en sustantivos sin que medie ningún cambio formal por el camino. Tal es el caso de cover, que de su uso como verbo que, en el ámbito musical, significa ‘to record a new version of a song that was originally recorded by another band or singer’, ‘grabar una nueva versión de una canción ya grabada por otro grupo o cantante’ (Oxford English Dictionary), ha pasado a denominar a la versión propiamente dicha. Y de hecho, es versión el equivalente en español que propone la Fundéu, algo lógico, si pensamos que la acepción que recoge el propio diccionario académico para versionar se corresponde con el ámbito musical.
hip hop m.
Como suele ocurrir en cuestiones de léxico, no hay consenso sobre la verdadera génesis de hip hop. Sin embargo, sí sabemos que proviene del inglés americano, que seguramente se trata de una unidad creada por motivación onomatopéyica y que originalmente fue empleada por los improvisadores de rap a modo de muletilla por su resonancia y potencia rítmica.
indie adj. y m.
El término indie es un vocablo semánticamente opaco que tiene diversos significados vinculados a la música, cinematografía, moda, videojuegos y, en suma, a cualquier referencia cultural caracterizada por el Do It Yourself ‘hágalo usted mismo’ (DIY) y de manera independiente.
crooner m. y adj.
La denominación crooner se atribuye a determinados cantantes que interpretan estándares americanos, temas que forman parte sobre todo del Great American Songbook, apoyados por una orquesta o una big band. Se reconocen popularmente los nombres de Bing Crosby, Frank Sinatra, Toni Bennett, Dean Martin o Nat King Cole, entre los que triunfaron entre los años 40 y 60 del siglo xx. Han recuperado esta denominación cantantes actuales como Harry Connick Jr., Michael Bublé o Jamie Cullum, y también otros músicos de rock que han producido discos y espectáculos con este estilo como Rod Steward o Robbie Williams.
eurovisivo, eurovisiva adj.
En mayo se celebra el Festival de la Canción de Eurovisión, un concurso televisado que se celebra desde 1956. En él participan países del Área de Radiodifusión Europea, pero también se incluyen, sin embargo, países que geográficamente se encuentran fuera de Europa (como Chipre o Armenia) y, desde 2015, otros países invitados (como Australia). Cada país elige la canción que presentará en el festival y la gala final se caracteriza por incluir números musicales muy vistosos o que utilizan complementos espectaculares como el agua o el fuego. Algunas de las canciones del concurso se han hecho después muy famosas, como Vivo cantando de Salomé (1969), Waterloo de Abba (1974) o Abanibi de Itziar Cohen and the Alphabeta (1978) y, más recientemente, Rise like a Phoenix de Conchita Wurst (2014) o Heroes de Måns Zelmerlöw (2015).