hobbit m. y f.

hobbit <em>m.</em> y <em>f.</em>

En el español actual se emplea con frecuencia el término hobbit para hacer referencia a seres imaginarios de baja estatura y grandes pies propios de los personajes del mundo literario del escritor británico J. R. R. Tolkien. Esta voz proviene del anglosajón hol-bytla que significa ‘constructor/habitante de agujeros’, tal como indicó el mismo autor en los apéndices de El Señor de los Anillos. Sin embargo, no es la única acepción del vocablo, ya que en el año 2003 se hallaron en la cueva Liang Bua de la isla de Flores, en Indonesia, restos de especímenes (Homo floresiensis) cuyo tamaño no superaba el metro de altura y el cerebro era pequeño, de ahí que recibieran el apelativo de hobbits debido a sus características físicas similares a la de los seres ficticios de El hobbit.

long seller m.

long seller <em>m.</em>

Desde las primeras décadas del siglo xx, en España, los escritores, y tal vez más los editores, disfrutaban de los beneficios que les proporcionaban las ventas de un best-seller, pues la primera documentación que encontramos de la palabra es en un artículo publicado en 1928 en la revista Avance. El diccionario académico no recogió la palabra hasta su edición de 1992, como best-séller, y a partir de la edición de 2001, best seller. Sin embargo, estos escritores y editores tuvieron que esperar a finales de los años ochenta para saborear el éxito más pausado de un longseller.

play-off m.

play-off <em>m.</em>

Desde los años ochenta del siglo XX se documenta el uso generalizado del compuesto de origen inglés play-off en textos periodísticos de diverso género en español, sobre todo de España y con menos frecuencia en países de Hispanoamérica como Chile, Argentina, México o Perú. Su significado puede variar ligeramente en cada deporte, aunque se emplea generalmente para referirse a una fase de la competición deportiva en la que varios equipos compiten para acceder a la fase final o a una fase de desempate de la competición.

workshop m.

workshop <em>m.</em>

Este anglicismo —actualmente tan frecuente en el ámbito académico en nuestra lengua— es una unidad léxica formada por la composición de los sustantivos work (‘trabajo’) y shop (‘tienda’). Aunque su uso en inglés con este significado literal es bastante temprano, su empleo como «reunión para el estudio» no comienza hasta el siglo XX. Desde un punto de vista etimológico, work comparte la misma raíz que lenguas como el islandés (verk ‘trabajo’), el alemán (Werk ‘obra, fábrica’) y el holandés (werk ‘trabajar’).

gólbol m.

gólbol <em>m.</em>

El gólbol es un deporte que se practica a ciegas, en el que compiten dos equipos de tres jugadores cuyo objetivo es hacer entrar en la portería contraria un balón que contiene cascabeles en su interior. Los jugadores tan solo pueden desplazarse por la zona del campo perteneciente a su equipo y, para asegurar que se juegue a ciegas y proteger el rostro, los jugadores se cubren con un antifaz rígido. El lanzamiento debe ser rasante o con botes, de forma que con habilidad se pueda adivinar la trayectoria del balón mediante el oído.

road movie f.

road movie <em>f.</em>

Entre los géneros cinematográficos más conocidos se encuentran las películas de acción, las románticas, las de ciencia ficción, las de terror, los dramas o los musicales. Sin embargo, existen también otros géneros, quizás menos prolíficos, como las road movies. Una road movie, cuya denominación viene del inglés como el caso del wéstern, es una ‘película cuyo hilo argumental es el viaje o la huida por carretera de los protagonistas’ (NEOMM). Este viaje marca a los protagonistas y los hace evolucionar en su forma de pensar, sentir e incluso vivir: funciona, en cierto modo, como el viaje iniciático que hace Ulises en la Odisea. Normalmente se trata de una misión o expedición a algún lugar (llevada a cabo por una familia, un grupo de amigos, etc.) que representa un desarrollo personal para los personajes, pero también puede ser una huida de la justicia de uno o más criminales. Entre las road movies más conocidas, la mayoría de las cuales tratan el descubrimiento personal, encontramos Dos en la carretera (1967), Bonnie and Clyde (1967), Thelma y Louise (1991), Mejor imposible (1997), Una historia verdadera (1999), Y tu mamá también (2001), Historias mínimas (2002) o Little Miss Sunshine (2006).

big data m.

big data <em>m.</em>

El neologismo big data es un anglicismo formado por sintagmación, compuesto por el adjetivo big ‘grande’ y el sustantivo de procedencia latina data ‘datos’ (plural del latín datum). El English Oxford Dictionary ya incluyó esta voz en su lemario en el año 2013 con la categoría de nombre y la definió como «computing (also with capital initials) data of a very large size, typically to the extent that its manipulation and management present significant logistical challenges; (also) the branch of computing involving such data». Por su parte, el Merriam Webster Dictionary, incorporó la voz big data en 2014.

croma m.

croma <em>m.</em>

No revelaremos ahora ningún truco de magia al decir que muchas de las escenas que más hemos visto en la gran pantalla no eran en realidad tan sorprendentes como nos lo parecieron. En Titanic, por ejemplo, la famosa escena en la que Jack y Rose se encuentran solos en la proa del barco en medio del mar y extendiendo los brazos se rodó en un set de grabación con un fondo más bien poco atlántico. Detrás había una pantalla verde conocida como croma. Algunas de las sagas cinematográficas más taquilleras de la historia, como las de Spider-Man, Star Wars, El señor de los anillos o Harry Potter, han utilizado esta técnica para recrear y ambientar paisajes. Sin embargo, prácticamente todo en el cine ha cambiado, y mucho, desde sus inicios, por no hablar de los efectos especiales, incluido el croma.