Derivado del verbo desequilibrar que el DRAE23 define con el sentido de ‘hacer perder el equilibrio’, este adjetivo se encuentra recogido en los periódicos de España y de diversos países americanos desde mediados de los años 90 del siglo pasado hasta la actualidad. Ahora bien, el adjetivo desequilibrante no aparece en la mayoría de los diccionarios generales o de uso del español, aunque se incluye ya en la segunda edición del DEA
hipersexualización f.
La voz hipersexualización se nutre de dos conceptos preexistentes. Por un lado, el prefijo hiper-, usado para indicar que el tamaño de algo supera a lo super, presente en términos especializados (hiperactividad, hipercolesterolemia), pero también en palabras de uso común
autoconocimiento m.
La voz autoconocimiento remite a la notoria máxima «Conócete a ti mismo», que, como es sabido, figuraba inscrita en el oráculo de Delfos, en el pronaos del templo que aquella ciudad de la Grecia clásica tenía dedicado al dios Apolo: γνῶθι σεαυτόν (gnóthi seautón, en transliteración a la grafía latina); traducida luego a esta lengua como nosce te ipsum, se convirtió en un tópico fundamental de la tradición cultural occidental, presente en el discurso de los más importantes pensadores de todas las épocas, empezando ya por los filósofos de la Grecia clásica.
menú degustación m.
Con la evolución que ha sufrido el mundo de la hostelería, ha llegado a España un nuevo concepto y una nueva acuñación léxica: menú degustación. Desde hace tiempo, contamos en nuestro léxico con la denominación menú del día, que es una alternativa muy asequible para aquellos que tienen que comer fuera de casa muy a menudo, acercando la comida tradicional al público y dándole varias posibilidades de combinación, con un precio fijo y económico.
gadget m.
El entusiasmo masivo por usar herramientas tecnológicas de sofisticada elaboración posiblemente radica en la paradójica sencillez con que pueden manejarse, así como en la gran utilidad que prestan. La multiplicidad de funciones de estas herramientas permite al usuario desde facilitar rutinas y planificar actividades cotidianas hasta solucionar algunos problemas de mayor complejidad, y su gran aceptación impulsa año tras año a las urbes más importantes del mundo desarrollado a organizar exhibiciones en las que puedan mostrar los más recientes avances de la innovación tecnológica y, de este modo, asombrar a los curiosos con adminículos como drones, zapatillas con GPS o maletas inteligentes. De todos los aparatos electrónicos con tecnología de punta desarrollados en las últimas décadas, quizás el más popular y mejor cotizado sea el teléfono inteligente: según cálculos realizados en 2014 por el US and World Population Clock, existen más de estos artilugios tecnológicos en la Tierra que habitantes y, de los varios miles de millones de personas que usan internet en el mundo en la actualidad, la mayoría probablemente lo hace a través de su teléfono inteligente u otro aparato portátil, como la tableta o el ordenador.
estatuilla f.
Obviamente, estatuilla es una voz española, una bella palabra diminutiva y afectiva sobre la cual el último DRAE, el de 2014, consultado en línea, al advertir que «no está registrada en el Diccionario», añade por todo dato complementario que «la entrada que se muestra a continuación podría estar relacionada: estatua». Otros diccionarios consultados, como Alvar1, Alvar2, DEA, NEOMM y VOXUSO tampoco recogen el lema. Sin embargo, si buscamos en las páginas impresas del DUE de 2007 obtenemos la información siguiente: ‘estatuilla f. dim. frec. de ESTATUA. Particularmente, óscar’; esto es, nos encontramos con un artículo que condensa un conjunto de datos, artículo que asimismo recoge el Clave desde 2008 con las indicaciones que siguen: ‘s.f. En cine, trofeo o premio’. Huelga poner de relieve que ambas entradas de estos repertorios generales de uso aportan una novedad respecto a sus predecesores. Los dos diccionarios coinciden en señalar un sentido nuevo y aparente de estatuilla. En el DUE se lee que dicho vocablo suele emplearse en lugar del epónimo óscar. Y el Clave nos dice que se trata de un término cuyo uso en el universo cinematográfico designa un galardón.
sororidad f.
Es habitual que un número importante de hablantes proponga que los diccionarios modifiquen, eliminen o incorporen determinados vocablos o acepciones. Algunos consideran que, con este proceder, se contribuye, en mayor o en menor medida, a la transformación de la sociedad, pues se palian no pocas discriminaciones o se hace frente a injusticias atávicas. Se parte de la idea de que los repertorios lexicográficos, y muy especialmente los académicos, tienen un poder legislativo capaz de discernir los referentes positivos de los negativos mediante la sanción o no de las piezas léxicas. Pero el lexicógrafo ha de tener una vocación más notarial que jurídica en la sanción de los vocablos, ya que es el hablante con su actualización léxica discursiva quien contribuye a la creación de corpus que documenten el verdadero uso de las palabras. Los que defienden la sanción académica de ciertas voces con el loable intento de afrontar no pocas discriminaciones sociales buscan un empoderamiento nacido del respaldo institucional lingüístico.
megaobra f.
En un contexto de notable crecimiento económico y demográfico de ciudades que cada vez se sitúan más en el núcleo del desarrollo vital y de gobernantes que hacen de las infraestructuras de una región —y de su carácter moderno y competitivo— una prioridad, megaobra es una de las formaciones lingüísticas que se van abriendo paso con fuerza en el español actual. A modo de ejemplo introductorio, en la página web de la alcaldía de Cali (Colombia) se publicaba un texto el 11/10/2017 titulado «¿Cuál es la situación de las 21 megaobras?».
tomate cherry m.
El tomate cherry es una variedad de tomate que, desde ya hace algunos años, ha llegado con fuerza a nuestros mercados y supermercados. Y, consiguientemente, ya no es un producto exótico ni raro en los restaurantes ni tampoco en nuestros hogares: a nadie le sorprende ver en las estanterías del súper una caja de tomates de un tamaño más pequeño que el resto de las variedades «tradicionales» o conocidas.
big bang m.
Esta designación con fecha de nacimiento registrada y padre conocido fue acuñada en 1949 por el astrónomo Fred Hoyle durante una emisión de la BBC. Con ella, el británico se refirió en tono escéptico y peyorativo a la teoría de la expansión del universo que había desarrollado el científico belga George Lemaître a partir de un razonamiento matemático, y más en concreto al momento en que el «átomo primitivo» dio lugar al espacio y al tiempo. Hoyle no podía pensar que, una vez comprobado experimentalmente el origen del universo, aquella alusión burlona fuera a convertirse en la denominación oficial de una teoría de la que siempre renegó.