microcrédito m.

microcrédito <em>m.</em>

El microcrédito hace referencia a un pequeño préstamo que se concede a personas con capacidad emprendedora que carecen de recursos económicos suficientes para acceder al sistema bancario tradicional. La finalidad es promover así la creación de pequeñas empresas y generar autoempleo. Esta iniciativa surgió en Bangladesh en los años sesenta promovida por Muhammad Yunnus y la fundación del Banco Grameen, que buscaba primar los objetivos sociales sobre los beneficios financieros. La utilización del microcrédito estuvo inicialmente ligada a los países en vías de desarrollo, pero fue exportada a los países desarrollados y adoptada por el sistema bancario tradicional para facilitar a los colectivos con dificultades de inserción el acceso al mercado laboral. En España se conceden microcréditos desde el año 2001, por parte de las entidades financieras y de la Administración Pública, a los colectivos más desfavorecidos y en riesgo de exclusión (parados de larga duración, inmigrantes, hogares monoparentales, mayores de 45 años, mujeres vulnerables, personas discapacitadas) para contribuir a la creación de nuevos puestos de trabajo. En la Comisión Europea, el microcrédito se concibe como una herramienta para luchar contra la pobreza y promover la autoocupación.

ciberacoso m.

ciberacoso <em>m. </em>

El desarrollo e implantación en nuestra sociedad de las nuevas tecnologías de la comunicación han traído consigo la execrable agudización de un problema que no es nuevo, desgraciadamente: la inclinación de ciertos individuos a someter al prójimo, a convertirlo en objeto de escarnio, a hostigarlo. Si tal intimidación se produce por medios de comunicación electrónica, recibe el nombre de ciberacoso:

retroalimentar v. tr.

retroalimentar <em>v.  tr.</em>

Retroalimentar es un neologismo cuyos elementos constitutivos resultan fácilmente identificables para cualquier hablante de español: el verbo alimentar, por un lado, al cual se adjunta, por otro, el formante culto retro-, procedente del latín y que aparece también en formas como retrotraer, retroactividad o retrovisor. Desde el punto de vista semántico, sin embargo, el proceso de formación de esta voz no es tan transparente como podría parecer a primera vista, pues ambos formantes se toman en un sentido figurado.

ecotasa f.

ecotasa <em>f.</em>

En un mundo como el actual, con un medio ambiente dramáticamente estragado por la superpoblación, la deforestación, la producción industrial, la extracción de combustibles fósiles, los medios de transportes mecánicos (automóvil y avión, sobre todo), el consumo de masas y el turismo, resulta absolutamente lógico que determinadas administraciones supranacionales, nacionales, autonómicas e incluso municipales hayan terminado imponiendo un impuesto especial a los agentes más contaminantes (fábricas, empresas de hidrocarburos, compañías eléctricas, actividad turística, determinados productos de consumo, como neumáticos, aparatos electrónicos, bolsas de plástico, etc.), para sufragar en lo posible los costes del reciclaje o reparación del deterioro que sus emisiones y otras actividades nocivas provocan en una tierra, un aire, un agua, una flora y una fauna que son patrimonio de la humanidad toda.

mixología f.

mixología <em>f.</em>

Es innegable el auge que la gastronomía ha experimentado en los últimos años: la proliferación de los programas de televisión dedicados a la divulgación gastronómica y de los anuncios publicitarios sobre utensilios de cocina así lo demuestran. De hecho, muchos chefs, avalados por sus estrellas Michelin, han adquirido gran notoriedad en nuestra sociedad actual. Lo gastronómico está de moda y ello ha provocado el incremento del interés de los neófitos en gastronomía por la alta cocina. Pese a esta vulgarización de la cocina moderna, todavía quedan parcelas dentro de este ámbito que conservan su especialización. Una de ellas es la disciplina que recibe el nombre de mixología.

eurozona, zona euro f.

eurozona, zona euro <em>f.</em>

El conjunto de países que tienen como moneda oficial única el euro debe denominarse zona del euro, según recomienda la Unión Europea en su Libro de estilo interinstitucional. No obstante es muy frecuente encontrarnos escritos en los que se usa la denominación zona euro y eurozona. El Observatori de Neologia recoge zona euro desde 1998:

opinólogo, opinóloga m. y f.

opinólogo, opinóloga <em>m. </em>y<em> f.</em>

En textos periodísticos de Argentina, Chile, España, Perú y Uruguay, al menos desde los años noventa del siglo XX se registra con cierta frecuencia la voz opinólogo para designar a las personas que, especialmente en la radio y en la televisión, expresan sus opiniones sobre cualquier tema sin poseer un conocimiento especializado sobre él; la opinología se convierte así en una especie de seudodisciplina cuyos cultivadores reúnen, además, un nuevo requisito: la rotundidad de sus juicios y la simpatía que suelen suscitar en su público, que a menudo se siente identificado con este nuevo profesional que traslada a los medios de comunicación de masas la charla informal (y, en ocasiones, malintencionada) típica de quienes pontifican sobre lo divino y lo humano acodados en la barra de un bar o refugiados en el anonimato que brindan las redes sociales. La voz se atestigua ya en 1990, vinculada al ámbito de la política:

neurocientífico, neurocientífica m. y f.

neurocientífico,  neurocientífica <em>m.</em> y <em>f.</em>

Si tuviésemos que elegir a los científicos más representativos de nuestra época, es muy posible que una de las primeras posiciones la ocupase el amplio grupo de profesionales a los que se engloba bajo la etiqueta de neurocientíficos. Los periódicos de todo el mundo dan constantemente noticias sobre ellos, así como acerca de los descubrimientos de su ámbito, el dominio de las neurociencias. Parece como si la sociedad estuviese constantemente esperando de estos científicos un paso más en esa revolución en el conocimiento que supone cada uno de los descubrimientos que hacen sobre el cerebro humano. Unos científicos que están más de actualidad si cabe al ser los responsables del estudio del deterioro cognitivo que se produce con el envejecimiento, una constante de las sociedades ricas de nuestro tiempo que ven como su población cada año que pasa se encuentra más envejecida.

teleasistencia f.

teleasistencia <em>f.</em>

El origen de la teleasistencia son las alarmas que se instalan en el siglo pasado en las habitaciones de hospitales y centros de salud. Con el desarrollo de las tecnologías de la telecomunicación, la distancia entre paciente y profesional sociosanitario se amplía hasta conseguir un control remoto. Así, a principios de los ochenta, en países como Alemania, Francia y Gran Bretaña, nacen unos servicios de cuidados sociales y sanitarios a distancia por vía telefónica. A partir de los noventa, cuando los modelos permiten la centralización, empiezan a implementarse también en distintas regiones del Estado español y de América Latina. Hoy miles de personas mayores, personas con diversidad funcional o enfermos crónicos, que suelen vivir solos y que quieren ganar autonomía, utilizan este servicio.

isquiotibial adj. y m.

isquiotibial <em>adj.</em> y <em> m.</em>

Isquiotibial, según el Stedman’s Medical Dictionary (2000), significa ‘que se relaciona con o que conecta el isquion con la tibia’. Generalmente se refiere a los músculos isquiotibiales que son los tres músculos grandes en la parte posterior del muslo: el bíceps femoral, el semimembranoso y el semitendinoso. Por extensión, los tendones de estos músculos se denominan tendones isquiotibiales.