celebrity f. o m. y adj.

celebrity <em>f.</em> o <em>m.</em> y <em>adj.</em>

Solo hay que encender la televisión, poner la radio, ojear la prensa, abrir las redes sociales o lanzar una búsqueda en lengua española por internet para concluir que el anglicismo celebrity está de moda. A diferencia de voces como influencer o youtuber, este préstamo del inglés no viene a colmar un vacío denominativo generado por la aparición de una nueva realidad, al menos a primera vista. De hecho, las personas famosas existen desde siempre y, como indica la Fundéu, el español cuenta con las palabras celebridad y famoso, famosa para referirse a ellas, argumento que lleva a afirmar que el anglicismo es innecesario.

trap m. y adj.

trap <em>m.</em> y <em>adj.</em>

El trap o la música trap es un subgénero del hip hop que apareció a finales de los años noventa en el sur de los Estados Unidos. Se empezó a popularizar a partir del 2010, pero no llegó a su plenitud hasta el 2015, y desde entonces el interés por el trap ha ido creciendo hasta convertirse en el género musical mainstream que es actualmente. El hecho de que alcanzara la popularidad recientemente explica por qué es un neologismo que no aparece en ninguno de los diccionarios de referencia del español: ni en los de uso, como Clave o VOXUSO, ni en los que son específicamente neológicos, como Alvar1, Alvar2 o NEOMM. Es más, tampoco aparece en los diccionarios de referencia del inglés, del francés o del italiano. En el caso del inglés esta ausencia es especialmente sorprendente, puesto que el Oxford English Dictionary se actualiza cuatro veces al año y suele tardar poco tiempo en añadir entradas de neologismos que han aparecido recientemente.

bot m.

bot <em>m.</em>

En 1966 Joseph Weizenbaum, considerado uno de los padres de la cibernética, «dio vida» a Eliza, el primer bot basado en inteligencia artificial, que fue creado para desempeñar el trabajo de una terapeuta. El anglicismo bot constituye un acortamiento del sustantivo robot. De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española, el acortamiento (también conocido como truncamiento) es un recurso morfológico que consiste en la reducción formal de un elemento léxico, mediante la supresión de una o más sílabas finales, sin que se produzca ningún tipo de alteración semántica o gramatical. Por lo tanto, bot comparte con robot su significado y su pertenencia a la categoría de los sustantivos.

residuo cero m.

residuo cero <em>m.</em>

La preocupación actual por los problemas ambientales ha dado un gran impulso a la difusión del vocabulario asociado a esta temática. En efecto, en las últimas décadas, han entrado en el léxico general expresiones como agroecología, energía renovable o impacto ambiental, todas ellas registradas ya en el Diccionario de la lengua española de la RAE. Aquí, en las páginas de Martes Neológico, se ofrece también una selección de voces del mismo campo léxico (ecoparque, vía verde, antropoceno, ecotasa), al que se incorpora ahora residuo cero.

photocall m.

photocall <em>m.</em>

La palabra photocall, préstamo léxico del inglés, se emplea frecuentemente en español para referirse a un lugar especialmente habilitado a la entrada de un acto, en el cual las personalidades asistentes se someten a una breve sesión fotográfica, y en ocasiones a las preguntas de la prensa. En función del tipo de evento, este espacio puede estar decorado con publicidad de los patrocinadores. Por tanto, se trata de un espacio —que puede tener o no fines publicitarios— cuya función principal es que la prensa pueda fotografiar y entrevistar a los personajes conocidos que acuden a algún tipo de celebración.

viejuno -na adj. y m. y f.

viejuno -na <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

«Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad» decía don Sebastián a don Hilarión en la famosa zarzuela La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón y Ricardo de la Vega (1894), y ese avance se aceleró sin duda alguna durante la segunda mitad del siglo xx para no abandonarlo. En la época del bluetooth, el cibersexo y el streaming, la modernidad científica y tecnológica convive con una mirada nostálgica al tiempo pasado a través de objetos y estética vintage, que se aplica de manera positiva, revalorizando el sustantivo al que modifica.

long seller m.

long seller <em>m.</em>

Desde las primeras décadas del siglo xx, en España, los escritores, y tal vez más los editores, disfrutaban de los beneficios que les proporcionaban las ventas de un best-seller, pues la primera documentación que encontramos de la palabra es en un artículo publicado en 1928 en la revista Avance. El diccionario académico no recogió la palabra hasta su edición de 1992, como best-séller, y a partir de la edición de 2001, best seller. Sin embargo, estos escritores y editores tuvieron que esperar a finales de los años ochenta para saborear el éxito más pausado de un longseller.

dólar blue m.

dólar blue <em>m.</em>

En la convulsa situación política y económica de Argentina de las últimas décadas surge el neologismo dólar blue. La inflación o elevación general de precios en Argentina provocó una importante pérdida del poder adquisitivo de los argentinos, por lo que, para salvar sus ahorros, decidieron invertir en monedas extranjeras con un valor más estable en el mercado. Ante tal situación, el Gobierno argentino, para impedir la devaluación de la moneda nacional, para evitar la fuga de capitales y para restringir la entrada de moneda extranjera, limitó la disposición libre de fondos y su transferencia al exterior (un corralito y un cepo, otros dos neologismos surgidos en el mismo contexto socioeconómico). Los argentinos entonces empezaron a realizar sus transacciones económicas en el mercado negro e ilegal y, sobre todo a partir de 2011, a invertir los capitales que exceden a los límites impuestos por el Gobierno en dólares estadounidenses. Nace así el dólar blue, una moneda ilegal con un valor por encima del dólar oficial.

partitocracia o partidocracia f.

partitocracia o partidocracia <em>f.</em>

La palabra partitocracia es en español un préstamo del italiano. Según Eugenio Capozzi, profesor de historia contemporánea de la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles, la palabra partitocrazia fue utilizada por primera vez por Roberto Lucifero en 1944 en un debate público, recogido en su obra Introduzione alla libertà (La legge elettorale) (1944). Además del economista y político napolitano Arturo Labriola, quien empleó dicha palabra en varias ocasiones en distintos artículos periodísticos de 1946, importa destacar el uso que de ella hizo el filósofo Benedetto Croce, que, en una carta a Alessandro Casati datada el 7 de junio de 1948, afirmaba: «la partitocrazia e l’origine dalle assemblee dalla proporzionale continuano a dare i loro frutti insidiando e corrompendo la libera vita parlamentare» (E. Capozzi, Partitocrazia. Il «regime» italiano e i suoi critici, Nápoles, Guida, 2009, pp. 43-44).

nouvelle cuisine f.

nouvelle cuisine <em>f.</em>

La nouvelle cuisine es un movimiento gastronómico que consiste en estimular al máximo los sentidos. En este tipo de cocina, el atractivo visual de los alimentos resulta fundamental así como su relación con el gusto, la textura y el olor. Su origen radica en Francia, en las décadas de los sesenta y setenta. Y aunque Paul Bocuse, el gran chef lionés, es considerado el fundador de la nouvelle cuisine, fueron los críticos culinarios Henri Gault y Christian Millau los que acuñaron el neologismo al utilizarlo por primera vez en 1973 en su guía gastronómica para referirse a un tipo de cocina en ruptura con los preceptos tradicionales de la alta cocina francesa: se trata de una cocina ligera, creativa, que mezcla tradición y modernidad, que gira en torno a la excepcionalidad del producto, con salsas ligeras basadas en hierbas frescas y platos visuales, que reemplaza las porciones copiosas, las salsas basadas en harina de la cocina clásica así como todo el protocolo de los servicios que acompaña cada plato.