antitaurino, antitaurina adj.

antitaurino, antitaurina <em>adj.</em>

En el mundo occidental, los movimientos de defensa y protección de los animales, conocidos como movimientos animalistas, empezaron durante la segunda mitad del siglo xix, cuando se promulgaron las primeras leyes que pretendían evitar el maltrato y la crueldad de los hombres hacia dichos seres vivos. Y fueron expandiéndose progresivamente hasta que a mediados del siglo xx el animalismo ya despertaba el interés de un amplio sector de la sociedad, como demuestra el hecho de que en 1978 se proclamase la Declaración Universal de los Derechos del Animal, aprobada posteriormente por la ONU. En el Estado español el movimiento animalista chocó desde el principio con la fuerte tradición cultural de las corridas de toros y otras fiestas populares en las que participan animales que son sometidos a algún tipo de maltrato. A pesar de ello, desde finales del siglo xix y principios del xx también aquí comenzaron a surgir movimientos de defensa de los animales, que se iniciaron con el activismo antitaurino —que abogaba por abolir las corridas de toros—, y que fueron expandiéndose y abrazando también la protesta contra cualquier espectáculo o fiesta en la que se utilizan animales y se pone en peligro su integridad física.

sorpasso m.

sorpasso <em>m.</em>

La palabra sorpasso proviene del italiano, en cuyo idioma se emplea principalmente para referirse a la maniobra con la que un automóvil supera a otro que circula en el mismo sentido de la marcha (effettuare un sorpasso; manovra di sorpasso; sorpasso pericoloso; divieto di sorpasso). Por extensión, en dicha lengua este término se utiliza también para aludir, aunque con menos frecuencia, al adelantamiento que un partido político o un equipo deportivo realizan a otros partidos o equipos que ocupaban, hasta ese momento, la primera posición o, en todo caso, un puesto superior en una competición electoral o en una clasificación deportiva, respectivamente.

sesión golfa f.

sesión golfa <em>f.</em>

Sesión golfa denota coloquialmente las sesiones de cine, teatro u otro espectáculo que tienen lugar en la madrugada, usualmente a la 1:00 am. Se trata de un neologismo formado por sintagmación a partir del sustantivo sesión y el adjetivo golfa, que según el Diccionario de la lengua española (RAE) tiene tres acepciones: ‘deshonesto/a’, ‘pillo, sinvergüenza, holgazán’, y ‘prostituta’. Parece que el significado que motivó la creación del neologismo tiene que ver con el de prostituta, ya que originalmente estas sesiones fueron creadas para proyectar cine de adultos o pornográfico. Sin embargo, hoy en día las sesiones golfas ya perdieron esta connotación peyorativa o vulgar y su uso se extendió para denominar cualquier proyección de madrugada, sin restricción en cuanto al contenido.

showroom m.

showroom <em>m.</em>

El cambio de los métodos de venta y el reclamo e ingenio de las compañías publicitarias se conjugan para dar a conocer novedades y productos a través de nuevos formatos. El showroom es uno de estos nuevos formatos en el que las marcas optan cada vez más por un tipo de espacio privado en el que una selección de invitados disfruta de los nuevos productos. El neologismo que nos ocupa, showroom, es un préstamo directo del inglés formado por composición del verbo (to) show, ‘mostrar’ y el sustantivo room, ‘habitación’. Ese es precisamente el principal objetivo de un showroom,mostrar productos en una habitación o sala configurada para ello’. Si bien en los últimos años el vocablo se ha asociado en la mayoría de los casos al contexto de la moda, como podemos observar en los siguientes ejemplos su campo de aplicación excede el ámbito textil e incluye otros sectores como el automovilístico o el de la decoración de interiores…

eurovisivo, eurovisiva adj.

eurovisivo, eurovisiva <em>adj.</em>

En mayo se celebra el Festival de la Canción de Eurovisión, un concurso televisado que se celebra desde 1956. En él participan países del Área de Radiodifusión Europea, pero también se incluyen, sin embargo, países que geográficamente se encuentran fuera de Europa (como Chipre o Armenia) y, desde 2015, otros países invitados (como Australia). Cada país elige la canción que presentará en el festival y la gala final se caracteriza por incluir números musicales muy vistosos o que utilizan complementos espectaculares como el agua o el fuego. Algunas de las canciones del concurso se han hecho después muy famosas, como Vivo cantando de Salomé (1969), Waterloo de Abba (1974) o Abanibi de Itziar Cohen and the Alphabeta (1978) y, más recientemente, Rise like a Phoenix de Conchita Wurst (2014) o Heroes de Måns Zelmerlöw (2015).

rosa mosqueta f.

rosa mosqueta <em>f.</em>

Según el DRAE23, mosqueta (del cat. mosqueta) se define como ‘rosal con tallos flexibles, muy espinosos, de tres a cuatro metros de longitud, hojas lustrosas, compuestas de siete hojuelas ovales de color verde claro, y flores blancas, pequeñas, de olor almizclado, en panojas espesas y terminales’. Esta definición parece coincidir con la descripción de la Rosa moschata o rosa almizcleña (en inglés, musk-rose), también conocida como mosqueta blanca y muy apreciada, en concreto, por su olor —de ahí su étimo, almizcle, que ya en sí mismo contiene siglos de historia—. Los diccionarios de uso de la lengua española se refieren asimismo a una o varias variedades de rosal; y el Diccionario de uso del español de María Moliner además incluye su variedad silvestre, también conocida como escaramujo.

coulant m.

coulant <em>m.</em>

A los amantes del chocolate y de la repostería es muy probable que les suene esta dulce palabra que evoca el corazón de chocolate fundido de este pastelillo. El neologismo coulant significa literalmente ‘fluyendo’ o ‘brotando’ en francés, porque cuando cortamos con una cucharilla la fina capa exterior del bizcocho empieza a brotar el chocolate que hay dentro, que es caliente, cremoso y sabroso.

feeling m.

feeling <em>m.</em>

I got this feeling inside my bones, dice la canción de Justin Timberlake que ha encabezado listas de éxitos internacionales desde su lanzamiento en 2016. La frase inglesa podría parafrasearse por «lo que siento me recorre los huesos» en español. No cabe duda de que esa forma de expresar el ‘sentir’ (en inglés, feel) nos ha llamado la atención a los hispanohablantes, ya que, tal como demuestran los primeros usos del neologismo recogidos por el Observatori de Neologia de la UPF, que datan de finales de los ochenta, el anglicismo feeling se usa con diversos sentidos…

duatlón m.

duatlón <em>m.</em>

El acontecimiento por excelencia del mundo del deporte son los Juegos Olímpicos, celebrados cada cuatro años y organizados por el Comité Olímpico Internacional (COI). Hoy en día, el programa olímpico lo constituyen un total de veintiocho deportes, entre los que se encuentran algunos que combinan más de una disciplina, como el pentatlón, el triatlón, el heptatlón o el decatlón. Por ejemplo, el pentatlón moderno se convirtió en deporte olímpico por vez primera en los Juegos de Estocolmo 1912 y comprende cinco pruebas atléticas: pistola, esgrima, natación, salto ecuestre y carrera campo a través. En cambio, el triatlón, cuya trayectoria en los Juegos no es tan larga como el pentatlón, puesto que no se incluyó hasta los Juegos de Sídney 2000, combina tres deportes: natación, ciclismo y carrera a pie.